lunes, 29 de marzo de 2010

BOLIVIA Y LA ENERGIA...... ¿IIRSA?

Electricidad: apuestan por 11 proyectos para subir oferta

Un turbogenerador instalado en Entre Ríos. La termoeléctrica que  estará instalada en el sur de Tarija tendrá equipos similares. - Andia  Hernán  Los Tiempos
Un turbogenerador instalado en Entre Ríos. La termoeléctrica que estará instalada en el sur de Tarija tendrá equipos similares. - Andia Hernán Los Tiempos

Con una inversión inicial de 124,7 millones de dólares del Tesoro General de la Nación (TGN) en estudios medioambientales y diseño final de 11 proyectos de generación eléctrica que se prevé sean implementados este año, el Gobierno tiene previsto incorporar unos 296 megavatios (MW) de potencia adicional al Sistema Interconectado Nacional (SIN) a partir de 2011 y así alejar el fantasma del déficit de energía eléctrica en Bolivia.

El financiamiento para la ejecución aún no está asegurado. Mientras van concluyendo los estudios, el Gobierno prevé ir consolidando los fondos.

El programa de expansión de generación eléctrica de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) comprende la ejecución simultánea y gradual de cuatro plantas termoeléctricas y siete hidroeléctricas, informó el gerente general de la estatal, Rafael Alarcón.



La Termoeléctrica del Sur, ubicada en el Chaco tarijeño, tendrá una potencia instalada de 120 megavatios y una inversión de 120 millones de dólares. Este año se estima concretar el financiamiento para iniciar obras en 2011 y operaciones a partir de 2012.

Se prevé que otro de los proyectos esté instalado en la zona sur de la ciudad de La Paz, la Termoeléctrica La Paz, que comprenderá la instalación de dos turbogeneradores para producir 60 MW de potencia a partir de 2011, con una inversión de 78 millones de dólares.

La Termoeléctrica Sucre, ubicada en el departamento de Chuquisaca, requerirá la instalación de dos turbogeneradores para generar 30 MW desde e 2014. En esta gestión ENDE, realiza el estudio integral técnico, económico, social y ambiental (TESA).

La generación térmica y línea de transmisión para dotar de energía eléctrica a la siderúrgica de El Mutún, con 120 MW inicialmente, 500 MW dentro de cuatro años y mil MW a partir de 2020.

Hidroelectricidad
Entre los proyectos hidroeléctricos, ENDE incluye Misicuni con la instalación de dos turbinas Pelton para generar 80 MW desde junio de 2013 con una inversión de 114 millones de dólares. Este año iniciaron las obras con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Se estima que la hidroeléctrica San José, que estará ubicada sobre el río Paracti en el trópico de Cochabamba, generará 126 megavatios (MW) a partir de 2014 con una inversión de 195 millones de dólares.

En la hidroeléctrica Miguillas, de la provincia Inquisivi de La Paz, el Gobierno prevé invertir 375 millones de dólares para generar 250 MW a partir de 2014. Aún falta que concluyan los estudios técnico, económico, social y ambiental.

Localizada en la provincia Cordillera de Santa Cruz, la hidroeléctrica Rositas generará 400 MW a partir de 2018 con una inversión de 746 millones de dólares. Hasta fines de 2011 se estima concluir los estudios.

La hidroeléctrica Tahuamanu, ubicada en el río del mismo nombre, provincia Manuripi de Pando, generará 6 MW a finales de 2011 con una inversión por definir en los estudios TESA.

Finalmente, las hidroeléctricas de La Punta y Santa Anita, a construirse ambas en Beni, generarán 0,50 y 0,35 MW a partir de 2011 con una inversión de 1,2 millones de dólares y 870 mil, respectivamente.

Tres hidroeléctricas para exportar energía en 2018

La exportación de energía eléctrica a países vecinos a partir de 2018 comprende la implementación de tres megaproyectos hidroeléctricos que en conjunto se estima que generarán alrededor de 2.590 MW de potencia con una inversión también millonaria que bordea los 4.800 millones de dólares en los próximos ocho años, de acuerdo con el programa de aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del país.

El gerente general de ENDE, Rafael Alarcón, explicó que la construcción de Cachuela Esperanza, en la localidad Esperanza de Beni, permitirá generar 990 MW a partir de 2018 con una inversión de 2.460 millones de dólares en la instalación de 18 turbinas bulbo de 50 MW cada uno.

El otro proyecto es la planta Río Madera, ubicada sobre el río del mismo nombre, que se encuentra en etapa de estudio.

Finalmente está la hidroeléctrica Del Bala, localizada en el río Beni cerca de San Buena Ventura.

PARA LOGRAR EFICIENCIA ENERGÉTICA CONTRA UNA CRISIS

Sugieren energías alternativas

La implementación de los conceptos de eficiencia energética y de generación distribuida en hogares e instituciones públicas y privadas del país, podrían reducir sustancialmente el impacto de una posible crisis de energía eléctrica en los próximos años e incluso incrementar la oferta de megavatios (MW) de potencia en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) entre un 15 y 20 por ciento.


La propuesta, hecha pública por expertos en energías alternativas de la empresa Energética, señala que un uso racional de la energía eléctrica por parte de hogares, empresas e industrias significa un ahorro significativo de energía al SIN, pero también un ahorro económico sustancial de los usuarios del sistema.


Usar focos ahorradores y motores industriales con variadores de velocidad, apagar luces y artefactos eléctricos durante la noche y racionalizar el alumbrado público, entre otras medidas, pueden bajar el consumo de energía.


En materia de generación distribuida, el experto Miguel Fernández, de Energética, dijo que al margen de ser consumidores podemos también ser generadores de energía.


Puso el ejemplo de su institución que instaló paneles solares de tres kilovatios (KW) de potencia en su techo para generar electricidad cubriendo más del 40 por ciento de consumo diario de sus oficinas y representado un ahorro económico.
En su criterio, esta energía puede ser inyectada al SIN.

Demanda y oferta de Energía estacionaria

En los últimos 14 meses, la demanda y oferta de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) se mantuvo estacionaria, con excepción de junio y diciembre de 2009 cuando se registró la demanda más baja y alta, respectivamente.

Mes Demanda MW Oferta MW Reserva MW
Julio/09 911.7 1140.8 229.1
Agosto/09 940.1 1129.2 188.9
Septiembre/09 946.5 1119.2 172.7
Octubre/09 949.1 1118.5 169.1
Noviembre/09 969.9 1120.5 151.6
Diciembre/09 979.1 1118.0 138.9
Enero/10 954.0 1117.3 163.3
Febrero/10 958.1 1122.9 164.8
Fuente: Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC).

ANÁLISIS

“Se garantiza un suministro seguro y de bajo costo”

Arturo Iporre , Gerente del Comité de despacho de Carga

El decreto supremo 29624 emitido el 2 de julio de 2008, establece que el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) adicionalmente a sus funciones de operador del Sistema Interconectado Nacional y administrador del Mercado Eléctrico Mayorista es responsable de la expansión óptima del sistema de acuerdo a los lineamientos del ministerio de Hidrocarburos y Energía.


En este sentido, el CNDC ha elaborado el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional correspondiente al período 2010-2020 en el cual se detallan los proyectos de generación y transmisión necesarios para garantizar un suministro de electricidad, que sea seguro, confiable y a un mínimo costo para el próximo decenio.


El ministerio de Hidrocarburos y Energía a través de sus viceministerios de Electricidad y Energías Alternativas (Vmeea) y de Desarrollo Energético (VDEE) en coordinación con el CNDC, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) están revisando el Plan de Expansión presentado por el CNDC con el objeto de identificar los proyectos presentados y fundamentalmente realizar el seguimiento de estos de manera tal que se garantice el suministro en el Sistema Interconectado Nacional.


Algunos de los proyectos de generación más importantes que forman parte de este plan son: Central Térmica en la Paz, con capacidad de generar 27 megavatios (MW); Central Térmica ubicada en el departamento de Tarija para 32 MW, Central Térmica localizada en la región del Chaco (3x35 MW), el Proyecto Múltiple Misicuni con capacidad inicial de 80 MW y final de 120 MW.


Asimismo, algunos proyectos de transmisión de energía eléctrica que vale la pena destacar y que deberían ser ejecutados gradualmente hasta el año 2015, son: la línea de transmisión que unirá los departamentos de Cochabamba y La Paz con capacidad de 230 kV y una longitud de 320 kilómetros, la ampliación de las subestaciones ubicadas entre Chimoré y Arocagua, la línea de transmisión que une Tarija con Punutuma (Potosí) de 230 kV, la línea de transmisión entre Tarija y la región sureña del Chaco de 230 kV y elevación de tensión entre Potosí y Punutuma, entre otros.

Evo: Exportaremos energía eléctrica

El presidente Evo Morales, durante una conferencia de prensa este sábado en la ciudad de Sucre, aseguró que Bolivia ya no debe depender solamente de los ingresos provenientes del gas y los minerales porque en muy poco tiempo el país se convertirá en exportador de energía eléctrica.

"Ahora estamos priorizando las termoeléctricas porque las demandas crecen muy rápido (…) En los próximos años ya está previsto en las demás plantas hidroeléctricas".

El Estado prevé invertir 124,7 millones de dólares este año en la financiación de proyectos que permitan incrementar la generación de energía eléctrica y abastecer el mercado interno.

Entre los proyectos que comenzarán a desarrollarse este año figuran la construcción de seis plantas hidroeléctricas en el norte de La Paz, en la región oriental de Santa Cruz, en la central de Cochabamba y en la norteña de Pando.

"Está en revisión de diseño final en Cachuela Esperanza y según este estudio, Cachuela Esperanza va a producir como mil megavatios con una inversión de 2.000 millones de dólares. El mercado interno de energía es de 1000 megavatios en este momento, entonces solo tener una planta hidroeléctrica produciendo mil megavatios ya es para exportar energía", dijo el mandatario.

"No tengo la última información pero una de las prioridades del chaco chuquisaqueño son los ductos correspondientes, ya tenemos un proyecto casi a diseño final de una planta termo eléctrica en el chaco del departamento de Chuquisaca. Tenemos ya garantizado el proyecto en Chuquisaca que va a producir más de 600 megavatios y este año vamos a comenzar nuestro proyecto en Tarija", precisó Morales.

Los recursos previstos para este año también financiarán un proyecto geotérmico en la laguna Colorada, en Potosí, y otro para la generación de energía a partir de los residuos de la caña de azúcar en Santa Cruz.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100328/evo-exportaremos-energia-electrica_63569_115385.html



miércoles, 24 de marzo de 2010

Evo pedirá a la ONU que el acceso al agua sea un derecho universal

En coordinación con su política nacional

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que decidió proponer a Naciones Unidas que declare “derecho humano universal” el acceso al agua potable, como parte de la lucha por la preservación del planeta y la vida humana.
El mandatario indígena boliviano, conocido por su defensa del medio ambiente, afirmó que esa declaración daría respaldo político a las acciones necesarias para llevar agua potable, en condiciones de servicio y no de negocio, a los más de 1.000 millones de humanos que actualmente no la reciben.
Tras llegar al poder en 2006, Morales creó un Ministerio del Agua y logró luego que el agua potable, entre otros servicios básicos, como la electricidad y las telecomunicaciones, sean incorporados en la categoría de derechos humanos reconocidos por una nueva Constitución vigente desde 2009.
“Proponemos declarar el acceso al agua potable y al saneamiento básico como un derecho humano universal a fin de que tanto los estados como el sistema de Naciones Unidas promuevan el respeto a este derecho y aseguren a través de medidas progresivas su reconocimiento y aplicación universales y efectivos”, dijo el gobernante izquierdista.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/159400/Mundo/Evo_pedir%C3%A1_ONU_acceso_al_agua_sea_un_derecho_universal.html

lunes, 22 de marzo de 2010

LA RECUPERACION PARA LA NACION, BARBARO. PERO ¿CUANDO HABLAMOS DEL TEMA AMBIENTAL?

ANUNCIAN TRABAJO MANCOMUNADO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS CÍVICOS DE POTOSÍ

Consensuarán ley para crear la EBRE

Juan Pimentel, durante su posesión como ministro de Minería en enero pasado. - Abi Agencia


La Paz | Anf

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, anunció ayer que su cartera espera el proyecto de ley que será redactado por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que fue el principal gestor para abrogar el Decreto Supremo 444 mediante el cual se había creado la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE) con sede en La Paz y que causó molestia de este sector potosino.

"El consejo consultivo decidió presentar un proyecto de ley alternativo para que la EBRE tenga todas las facultades de una empresaautárquica en el marco de la Nueva Constitución Política del Estado y esperamos que el proyecto llegue para reactivar este programa", dijo el Ministro.

El titular de minería aseguró que la industrialización del litio se encuentra en el programa de Gobierno que de todas formas será ejecutada, ya que desde hace dos años el Gobierno de Evo Morales está impulsando el proyecto con la inversión de 8 millones de dólares y ya se debe pasar a la etapa de industrialización en la que se requiere mínimamente 350 millones.

La idea principal del Gobierno es la de efectuar una ingeniería de carácter financiero y tecnológico para crear una empresa que concentre todos los esfuerzos y asuma las responsabilidades, ya que no puede depender de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) o el Ministerio para manejar la negociación, "pero de todas formas esta frustración inicial la vamos a superar con mayor esfuerzo desde el ministerio y la Comibol", anunció el Ministro. Aseguró que hasta el presente y desde hace dos años, el Estado se encuentra trabajando en la división evaporíticos de la Comibol desde donde se la impulsó y la abrogación del decreto que creaba un ente fiscalizador, significa que se estancará y que seguirá como siempre, con una división de la Comibol, aunque anunció que se verá la forma de impulsarla, para darle seriedad y continuidad al emprendimiento para desde su cartera, continuando con el camino que se inició hace dos años.

Explicó que el único propósito del decreto fue el de impulsar a niveles superiores las negociaciones sobre implementación de la planta industrial de Litio, ya que se tiene que tener reuniones con representantes diplomáticos y empresas de carácter internacional, el sistema bancario nacional e internacional y la creación de esa empresa le daban seriedad para concentrar toda la información.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100322/consensuaran-ley-para-crear-la-ebre_62652_113524.html

martes, 16 de marzo de 2010

EXPLOTACION DE URANIO EN BOLIVIA

Rehabilitarán mina Cotaje para explotación de uranio


Según informe de la Revista Minera, la mina Cotaje, ubicada en la localidad de Sevaruyo, será rehabilitada para la explotación de uranio. De acuerdo a datos proporcionados por las prefecturas de Potosí y Oruro, se estableció que desde la década del 70 funcionó el proyecto experimental para la explotación de este mineral.

Los resultados de una primera investigación establecen que en la zona de Cotaje existía uranio, como también en el departamento de Santa Cruz, conocida como “El Manomó” y en Tarija en la población de Cañas, los cuales tuvieron un tiempo en el trabajo de operaciones.

Según el Departamento de Exploración de Minerales Radiactivos de la desaparecida Comisión Boliviana de Energía Nuclear (Coboen), parte de los profesionales especializados en centros europeos en la búsqueda de minerales radiactivos, se ocuparán de una prospección de alto nivel en ciertos lugares del territorio nacional donde se presumía la existencia de uranio.

El intento de explotación se definió en Cotaje con resultado preliminarmente positivo, pues existe uranio, que se ha podido precisar su potencialidad. Lo único evidente es que tras un largo proceso se obtuvieron (sin confirmación) unos cincuenta kilos de la torta amarilla, cuyo paradero o utilización se desconoce oficialmente.

Al respecto algunos profesionales que trabajaron por entonces con el cerrado Instituto Minero Metalúrgico, explicaron que el destino de la reducida cantidad de uranio procesado, según un informe filtrado de la inteligencia israelí, tenía alguna sospechosa relación con Irán.

Nada de lo aseverado se pudo comprobar al cerciorare que la mina ya no era explotada. La “torta amarilla” no fue ubicada y la cantidad resulta ínfima para fines bélicos. Se estableció que en el país hay más de tres sitios donde puede explotarse uranio y thorio, este último también radiactivo y con posibilidades de existencia en los mismos reservorios de uranio.

Sólo la obtención de uranio enriquecido, es sumamente complejo y la torta amarilla debería pasar por un proceso para convertirse en gas de uranio, y posteriormente, envasado para otra fase de purificación, todo ello en una planta especial de enriquecimiento, todo un complejo y carísimo proceso para tener un producto que sea utilizado como un combustible útil en reactores nucleares.

Según informe de Uru, el uranio tiene la peculiaridad generar radiaciones de diferentes intensidades del orden Alfa Gama y Beta, que pueden ser determinados con el uso de sofisticados equipos técnicos y la experiencia reconocida de geólogos que han hecho trabajos preliminares.

Este mineral en un trabajo industrial puede convertirse en combustible para generación de energía eléctrica, producción de isótopos para uso médico o para la agricultura.
http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/mineria-siderurgia/28262-rehabilitaran-mina-cotaje-para-explotacion-de-uranio-.html

miércoles, 10 de marzo de 2010

Desplazados de Laguna Colorada

Texto: Jorge Quispe • Fotos: Sernap-REA y Omar Rocha

Hace dos años no llueve en la Laguna Colorada. Sólo el 30 por ciento de esa zona del suroeste de Potosí tiene agua. Si se acaba, los primeros en dejar la región serán los flamencos o pariguanas que deberán buscar otros territorios. El problema es que pocos estanques de la región poseen el alimento que estas aves requieren para sobrevivir.

La Laguna Colorada, que forma parte de la Reserva Nacional Eduardo Abaroa (RNEA), es el principal centro de anidación anual de los flamencos. Un espejo de agua que en el último quinquenio se evapora. “El hábitat de las pariguanas y de otros animales puede desaparecer”, advierte el biólogo Fernando Villarte Baldivieso, del Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. Villarte visita periódicamente esta zona y ha visto cómo su aridez se ha agravado desde el 2005.

El hogar de los “tococos”

A 4.278 metros sobre el nivel del mar, la Laguna Colorada es uno de los principales atractivos turísticos del parque Abaroa. Volcanes, fumarolas, lagunas coloradas y verdes, además de la flora y fauna, seducen. El año pasado recibió la visita de 80 mil turistas.

El territorio es árido; las precipitaciones, escasas; la radiación solar, intensa, y los vientos, fuertes. “Aquí la temperatura baja por la noche hasta los 25 grados centígrados bajo cero y en el día sube hasta 18 grados”, expone Villarte. Pese a esas condiciones, es el hogar de gatos andinos, vizcachas, pumas, flamencos, cóndores, vicuñas y otros animales.

Por su riqueza en aguas salinas, hipersalinas, bofedales y humedales, la Laguna Colorada fue catalogada en 1993 como un sitio Ramsar (área protegida de importancia mundial). Desde septiembre del 2009, la declaratoria se amplió a toda la región de Los Lípez. Un lugar único, pero del que pueden quedar sólo postales.

En la Colorada no llueve desde el 2008. “El promedio de precipitaciones, hasta hace dos años, era de 80 a 100 milímetros anuales. En los últimos dos años ha bajado a menos de 5 de milímetros”, insiste Villarte. En esa área viven los flamencos o tococos, como los llaman los urus.

En Bolivia habitan tres especies de flamencos: el andino o Phoenicoparrus andinus (de 110 centímetros de alto, pico negro y patas amarillas), la Parina chica, james o Phoenicoparrus jamesi (de 90 centímetros, pico, cuello y patas cortos con leves estrías rosadas en el pecho) y el chileno o Phoenicopterus chilensis (de 100 centímetros, plumaje de tono salmón con coberteras rojas).

“A diferencia del chileno, que habita en varios pisos ecológicos, el andino y el james viven en una área restringida. Estas dos especies se encuentran en situación vulnerable, de acuerdo al Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia del 2009”, dice Omar Martínez Flores, investigador del Museo Nacional de Historia Natural. Sólo falta un peldaño para que estén en peligro de extinción.

La pista de la marcha nupcial

Cada agosto, centenares de flamencos copan los 60 kilómetros cuadrados de la Laguna Colorada. Es el momento en el que los machos danzan para intentar seducir a las hembras. Es la época de la reproducción.

Tras esa etapa, viene la construcción de nidos para recibir a una nueva generación. “Los primeros huevos aparecen en diciembre; y en enero y febrero, los primeros polluelos”, reseña María Sol Aguilar Ariñez, bióloga y responsable del Programa Conservación de Flamencos y Humedales en Bolivia.

Los tococos eligen la Laguna Colorada porque es rica en algas. La presencia de las aves es además un indicador. “Donde hay pariguanas es señal de que el hábitat es favorable también para otros animales”, formula Villarte. Con los flamencos conviven otros pájaros migratorios que llegan desde Canadá para alimentarse.

“Cerca del 25 por ciento y 50 ciento de la población global del flamenco andino y del flamenco james, respectivamente, habitan en la Laguna Colorada”, expone Aguilar. De acuerdo con el Censo Aéreo de Flamencos del 2000, la población de tococos era de 75 mil ejemplares. Hoy, es más baja.

Un salvavidas urgente

Según el biólogo Martínez, que realiza con Villarte un nuevo registro de pariguanas, la cantidad de estos animales descendió a 47 mil especímenes en el 2009.

La aridez del sector y la presencia de extraños (turistas) en sus sitios de anidación, sumados a la contaminación y los desechos urbanos provenientes de poblaciones aledañas, ponen en jaque a los flamencos. Ellos se ven obligados a colonizar otros sectores.

En octubre pasado, un grupo de flamencos fue visto en cercanías del lago Titicaca en La Paz. “Es posible que sean chilenos, que habitan varios pisos ecológicos, pero el hecho de hayan llegado allí es llamativo”, refiere Villarte.

La sequedad de la laguna no es el único problema. “Algunos danzarines usan su colorido plumaje para bailar tobas. El andino es el que más sufre”, alerta Villarte.

Ya se reglamentó la actividad turística en la reserva Abaroa para que no afecte los hábitats naturales. Actualmente, biólogos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú realizan un nuevo padrón de pariguanas para tener datos exactos sobre su población.

Mientras se esperan los resultados del censo, los flamencos volverán en agosto a la Laguna Colorada para reproducirse. Es posible que sea la última vez se los pueda ver allí ejecutando la marcha nupcial que busca garantizar una nueva generación.
http://www.la-razon.com/versiones/20100307_007024/nota_277_963028.htm

Activista acusa al Gobierno de encubrir depredación


Prueba: un quirquincho convertido en matraca. Fue usado en el Carnaval

Descargo: El abogado de Juan Pablo Ramos niega tales aseveraciones y dice que el Viceministerio de Biodiversidad inició un juicio a fraternidades orureñas.

El activista Pablo Leytón acusa al viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, de encubrir la “destrucción o deterioro de los bienes del Estado y la riqueza nacional”, por el uso de pieles, cueros o partes de animales muertos en las entradas folklóricas del país.

El Presidente del proyecto Flamenco presentó la denuncia al fiscal Carlos Fiorilo, que está a cargo del proceso. Pero no sólo Ramos está incriminado, también hay otras cinco personas: Omar Rocha, director General de Biodiversidad y Áreas Protegidas; Justina Robles, asesora legal del Viceministerio; Wálter Gómez, oficial mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz; David Mendoza, sociólogo e investigador, especialista en patrimonio cultural, y Pablo Groux, ex ministro de Culturas.

Según el denunciante, las autoridades antes mencionadas no fueron capaces de frenar el uso de animales muertos o partes de éstos durante las entradas folklóricas. “Simplemente fueron espectadores que no hicieron nada ante esta atrocidad que afecta a la fauna del país”.

Los implicados ya fueron a declarar y manifestaron que son inocentes de los cargos presentados. En su declaración del jueves 8 de enero, Juan Pablo Ramos indicó: “(Los hechos denunciados) son totalmente injustificados debido a que nosotros no somos la autoridad encargada de los decomisos, sino de la definición de políticas y normativas en casos de biodiversidad”.

También comentó que ha coordinado acciones para impedir que continúe este tipo de actitudes.

Por su parte, el abogado del viceministro Ramos, Luis Fernando Chuquimia, dijo que esta entidad no ha encubierto la depredación de la fauna, “al contrario, nosotros hemos denunciado a las fraternidades que en la Entrada de Oruro han bailado usando prendas confeccionadas con partes de animales”.

Tras concluir el Carnaval de Oruro, el Viceministerio se querelló contra la Morenada Central de Oruro, Morenada Central Comunidad Cocani, Tobas Zona Sur, Tobas Uru Uru, Tobas Central, Fraternidad Suri Sicuri, Fraternidad Artística y Cultural La Diablada, Conjunto Tradicional Diablada de Oruro, Tinkus Tolkas y Tinkus Wistus.

El Viceministerio de Biodiversidad se querelló contra 10 fraternidades.
http://www.laprensa.com.bo/noticias/08-03-10/noticias.php?nota=08_03_10_socd1.php

sábado, 6 de marzo de 2010

Jindal asegura que no pidió modificar el contrato para explotar hierro del Mutún



El yacimiento de El Mutún que es trabajada por la empresa india Jindal Steel. - Abi Agencia

La compañía hindú Jindal Steel and Power Limited no solicitó al gobierno boliviano modificar el contrato de explotación e industrialización de hierro, sino que este extremo fue sugerido por la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), afirmó hoy su director, Arvin Sharma.

“La empresa nunca pidió transformar el contrato suscrito con el Estado boliviano para la explotación de hierro en Bolivia”, subrayó el representante de la empresa en comunicación con la Red Erbol.

El ejecutivo de Jindal explicó que la propuesta de modificación de la boliviana ESM tiene que ver con el cambio de límites de áreas de concesión definidos en el contrato firmado en la primera gestión de gobierno del presidente Evo Morales.

Sherman precisó que en el caso de la boleta de garantía que procura ejecutar el gobierno boliviano por la falta de renovación se hará de forma automática a través del Banco Visa.

Según el Ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, la empresa Jindal tiene hasta mayo de este año para renovar su boleta y en caso de incumplimiento provocará la recisión del contrato.

Además, la autoridad, según la publicación del periódico La Prensa, Jindal pidió al gobierno la reducción de las metas y volúmenes de producción, una merma en la calidad del acero que produciría la metalúrgica y ofreció menos mercados para el hierro boliviano del proyecto siderúrgico del Mutún.

Esta propuesta al contrato que suscribió con el Estado boliviano fue sugerida inicialmente el 15 de febrero, la cual plantea reducir el alcance del proyecto siderúrgico, agregó el titular de Minería.

“Nos han hecho llegar la documentación y es a partir de eso que hemos analizado la propuesta”, que fue rechazada por el gobierno, declaró Pimentel.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100305/jindal-asegura-que-no-pidio-modificar-el-contrato-para-explotar-hierro-del_60411_109010.html

RECIBE INFORMACION EN TU MAIL

Si deseas recibir información mediante un sólo correo diario con resúmenes de lo publicado, manda un mail a norbercosta@gmail.com con tu nombre y la dirección de correo en la que deseas recibir la información.Una vez que seas miembro de la lista de correos de google MOVIDA AMBIENTAL, podrás leer e imprimir los mensajes que te interesen, podrás iniciar debates, publicar páginas y subir y bajar archivos

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!