miércoles, 30 de mayo de 2012

Comunidades riegan con agua contaminada del río Pilcomayo




(Chuquisaca) Comunidades de Chuquisaca emplean las aguas del río Pilcomayo para riego, sin ningún tratamiento previo, ocasionando que sus productos tengan niveles de metales pesados por encima de los que indica la norma, aseguró hoy René Arancibia, Coordinador Departamental de Lidema en Chuquisaca.

De acuerdo a un estudio de la Gobernación de Chuquisaca de diciembre de 2011, los rangos de zinc en zanahorias se encontraban en 30.31 en tanto que el límite permisible por la FAO es 5; y en las remolachas el nivel está en 50.31 de zinc, datos que también han sido obtenidos en un monitoreo desarrollado en el marco de las actividades de la Comisión Minero Ambiental de ASE - Lidema.

El 21 de mayo reciente se realizó una verificación a la planta de tratamiento de aguas de Sotomayor, en coordinación con varias instituciones como la Asamblea Departamental, la Defensoría del Pueblo, la Gobernación, Sedes, la Fiscalía y ASE LIDEMA, con el objetivo de verificar el estado de la planta e iniciar acciones efectivas que mitiguen la contaminación de las aguas del río Pilcomayo.

A la conclusión de la visita, el Municipio de Yamparaez ha comprometido la gestión de recursos para la readecuación del diseño de la planta y la puesta en marcha.

Por otro lado, en la visita, el fiscal Luis Fernando Ferrufino recordó que el Ministerio Público “ha iniciado las acciones de investigación hace bastante tiempo (en torno a la contaminación del Pilcomayo), y éste (la inspección) es un paso más del reconocimiento del lugar y de toma de información para sustentar una posterior demanda penal”, sostuvo. 

La directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Gilka Guerrero, por su lado, informó que como institución entregarán al Ministerio de Salud un informe sobre la incidencia de la contaminación minera en los pobladores de las riberas del río Pilcomayo.

A la contaminación urbana y minera, que disminuye la fertilidad de los suelos y, en consecuencia, reduce la los medios de vida y afecta a la economía de muchas comunidades indígenas y campesinas, se suma la falta de una política de manejo integral de la cuenca, en la parte boliviana, que ocasiona la acumulación de sedimentos en la cuenca baja, perjudicando la única fuente de vida para algunas comunidades indígenas, como es la actividad de la pesca.

La actividad minera es una de las principales causas de deterioro ambiental en Bolivia. En Chuquisaca esta actividad ha hecho que el río Pilcomayo se vea afectado desde hace siglos, siendo en las últimas décadas, por el incremento de las actividades y procesos mineros, un crecimiento de la contaminación de manera significativa.

El Río Pilcomayo, nace con aguas cristalinas de las faldas de las montañas orientales del departamento de Oruro, y a su paso por Potosí, como consecuencia de la contaminación minera, cambia su estado por los desechos de minerales que se depositan de los ingenios mineros. Luego pasa por Chuquisaca y Tarija, llevando, no solo la contaminación, sino también sedimentos, hasta Paraguay y Argentina.

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia88441-comunidades-riegan-con-agua-contaminada-del-rio-pilcomayo.html

lunes, 28 de mayo de 2012

Colonización avasalló 30% de superficie en Reserva del Choré y bosques


(Santa Cruz) El incremento de la presión de la colonización y la agroindustria es incontenible y al menos daña el 30% de la Reserva El Choré y el Bosque de Producción de Guarayos, al noroeste de la ciudad de Santa Cruz, según el libro “Primera aproximación a un inventario de unidades ecoregionales amenazadas en Bolivia”, de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Lidema.

El aumento de colonizadores – agroindustria provoco una perdida de más de 150.000 hectáreas de bosques. En la actualidad, existen más de 83 sindicatos colonos en permanente expansión y hay evidencias de que en la región del Ichilo existen cultivos de coca.

“La intensificación de la extracción forestal, tanto legal, como ilegal, ocasiono vaciamiento de las maderas preciosas e impactos a los bosques y a la fauna, como parte de esto se construyó caminos para la extracción de madera, ocupando tierras desde la zona interior de la Reserva El Chore”, informa la investigación.

La intensa fragmentación inicial de los ecosistemas boscosos en la región este, cerca del Río Grande, significó posteriormente un cambio de matriz del paisaje ecológico, hacia el predominio de campos cultivados y barbechos.

En términos generales, la región tiene efectos de perturbación concentrados hacia el este, una tercia parte de la zona, en tanto el resto de la región, conserva ecosistemas boscosos aún en buen estado de conservación hacia el oeste y noroeste, con tendencia a incrementar las zonas dañadas.

La región se encuentra en estado crítico. Lleva el estatus de Reserva Forestal a lo largo de muchos años, tanto la Reserva el Chore, como la de Guarayos pero estas no son áreas protegidas, debido ha esto, los últimos años emergió una propuesta de creación de un área protegida departamental al oeste del Río Grande que incluye zonas de bosques y bañados, pero esta no prosperó.

http://ann.com.bo/colonizacion-avasallo-30-de-superficie-en-reserva-del-chore-y-bosques 

 
Reserva El chore y Bosque de Producción de Guarayos 


DATOS


UBICACIÓN: Al noroeste de la ciudad de Santa Cruz y una pequeña parte del sur del Beni municipio de San Andrés.

ALTURA: Altitud promedio de la región no supera los 250 msnm.

ÁREA PROTEGIDA: La región tiene el estatus de Reserva Forestal.

POBLACIÓN: La unidad tiene importante población que implica unas 5.000 familias, mayormente de colonos.

sábado, 26 de mayo de 2012

PRONUNCIAMIENTO ANTE EL CONFLICTO DE MALLKU KHOTA


Las instituciones y personas abajo firmantes, comprometidas con la defensa de los derechos humanos, los recursos naturales, el medioambiente y la lucha de los sectores populares del país, manifestamos nuestra preocupación ante los graves hechos suscitados en Mallku Khota, Potosí, a raíz de la concesión minera otorgada a la empresa canadiense South American Silver.
Nuestras preocupaciones son las siguientes:

  1. Entendemos que las comunidades potencialmente afectadas por el desarrollo del proyecto minero en cuestión han manifestado su rechazo al mismo, en el marco del derecho que les asiste a la defensa de su territorio, a impulsar en él su propia visión de desarrollo y a preservarlo libre de las secuelas socioambientales que un emprendimiento a gran escala y en manos de empresas transnacionales produciría en perjuicio de los pueblos originarios que habitan la zona de Mallku Khota.

2.       Entendemos que la población originaria de Mallku Khota, organizada en torno a su autoridad originaria y en calidad de titular de los territorios comprometidos por la operación de la transnacional, han manifestado con anterioridad su rechazo al emprendimiento minero, debido a que la explotación a cielo abierto prevista por la transnacional South American Silver comprometería de forma irreparable a las lagunas cuya agua dulce utilizan diariamente para su subsistencia. Daño que alterará de forma irreversible la gestión de sus territorios y sus actividades de sobrevivencia. Por ello, nos preocupa que las autoridades competentes no hayan tomado cartas sobre el asunto de manera oportuna, permitiendo la generación de la situación altamente conflictiva como la que se vive ahora.

3.       Hacemos un llamado urgente al Gobierno nacional a asumir el conflicto en su real dimensión y a buscar las vías de solución, considerando no solo los intereses de la empresa extranjera, favorecida con la normativa neoliberal promovida en los años 90 por Gonzalo Sánchez de Lozada, sino además considerando el riesgo inminente que una operación a gran escala en una zona de alta sensibilidad ecológica implica, ya que las lagunas de Mallku Khota forman parte importante de la cabecera de la Cuenca Amazónica y de la Sub Cuenca de Río Grande y su afectación traería implicaciones desastrosas no solamente sobre la zona cercana y sus comunidades, sino sobre otros pisos ecológicos que dependen de la protección que se brinde a esa cabecera de cuenca.

4.       Repudiamos los ataques contra la integridad física de la autoridad del Kuraca de Marka Sacaca Cancio Rojas y expresamos nuestra preocupación por las irregularidades en torno a su detención denunciadas por su abogado, entre ellas la desaparición del detenido desde su aprehensión en La Paz y su llegada a Potosí, lugar al que fue remitido y al que no llegó sino después de 19 horas,  durante las cuales no se ha obtenido explicación ni de su paradero ni de su situación. Más aún, nuestra preocupación se acrecienta al ser informados de que el caso del señor Cancio Rojas no cuenta con un cuaderno investigativo que registre el proceso seguido en su contra, hecho que obstaculiza su debida defensa. De igual manera nos preocupa la acusación hecha al señor Cancio Rojas, adjudicándole responsabilidad en la retención como rehenes de efectivos policiales el 5 de mayo pasado, ya que el señor Rojas no se encontraba en Mallku Khota cuando acontecieron los sucesos que hoy se le imputan.

5.       Recordamos que los conflictos iniciales del 5 de mayo de 2012 ya fueron objeto de un acuerdo inicial entre autoridades originarias y gubernamentales, estableciéndose la no penalización de los hechos de protesta que se generaron en Mallku Khota. La detención de la autoridad originaria violentaría esos acuerdos y, con ello, se estaría poniendo en riesgo el arribo a cualquier solución pacífica y dialogada.

6.       Rechazamos los hechos violentos que se han suscitado en los últimos días y manifestamos nuestra profunda preocupación ante la reiterada denuncia formulada por las comunidades, en el sentido de que la empresa South American Silver alentaría al enfrentamiento entre pobladores. Emplazamos al Gobierno nacional a investigar estas denuncias.

7.       Alertamos sobre las consecuencias que una militarización de la zona podría acarrear, profundizando la violencia que ya se ha desatado, y hacemos un llamado al diálogo esperando imparcialidad de parte del Gobierno nacional para asumir el conflicto y la búsqueda de soluciones estructurales en el marco de los derechos consagrados en la Constitución a favor de los pueblos indígenas y el medioambiente. Dentro de este marco es imperiosa la modificación de la normativa sectorial minera con la participación de la sociedad y los pueblos indígenas.


Envía tu adhesión a  sumate@cedib.org

lunes, 21 de mayo de 2012

Evaluarán decreto de emergencia ambiental de subcuenca Huanuni



Luego de una audiencia con el ministro de Medio Ambiente y Agua Felipe Quispe, además representantes de de otros ministerios y la Corporación Minera de Bolivia, y la dirigencia de la comunidades afectadas por la contaminación agrupadas en la CORIDUP (Coordinadora en Defensa del Río Desaguadero Lagos Uru – Uru y Poopó), se acordó que en fechas 22, 23 y 24 de mayo se hará una evaluación de las mesas de trabajo y además de los avances a la aplicación del Decreto Supremo 0335,

Esta reunión obedece al reclamo de las comunidades afectadas, que después de más de tres años de compromisos incumplidos, advierten con tomar acciones de protesta para que las autoridades actúen con responsabilidad.

Durante los tres días de la evaluación se abordarán todos los temas contemplados en las mesas de trabajo y el decreto Supremo 0335 que de declara zona de emergencia a la sub cuenca Huanuni.

Para este taller, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Gobernación del departamento de Oruro, se encargan de convocar a las organizaciones e instituciones involucradas en estos temas y además de las operadoras mineras que trabajan en el departamento de Oruro.

Mesas de Trabajo.

Las mesas de trabajo abordan los diferentes problemas identificados en las zonas mineras y en la ciudad de Oruro. Las primeras mesas se realizaron en octubre de 2007, donde tanto operadoras mineras estatales como privadas, realizaron compromisos que no se cumplieron y otras quedaron solo en intentos.

Uno de los compromisos es la construcción de un dique de colas de la empresa minera Huanuni, que hasta la fecha no tiene un real funcionamiento y las aguas ácidas de la mina continúan desembocando al río.

Otro compromiso incumplido es el adecuado tratamiento de las aguas servidas que salen de la ciudad de Oruro. Para ello debió realizarse el traspaso de la administración de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, de la Gobernación al Municipio, situación que hasta la fecha continúa en trámite y gran parte de las aguas servidas continúan desembocando al río Tagarete y luego al lago Uru-Uru sin tratamiento alguno.

Coridup advierte con juicio internacional

Por su parte, cansada de esperar resultados a sus demandas y mientras la contaminación continúa acabando con el medio ambiente, las comunidades agrupadas en la Coordinadora en Defensa del Rio Desaguadero Lagos Uru-Uru y Poopó CORIDUP, advierte con acudir a organismos internacionales como el alto comisionado de los derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas ONU, para iniciar un proceso internacional al gobierno de Evo Morales por incumplimiento de deberes, ya que en Bolivia no son escuchados adecuadamente.

El presidente de la CORIDUP Félix Laime, en frente del ministro de Medio Ambiente y Agua Felipe Quispe, dijo: “estamos cansados de esperar, mientras nuestros animales se mueren, nuestras tierras cada vez son menos fértiles y no hay resultados a nuestras demandas; esto, quiero decirles con toda la sinceridad, ya no vamos a pedir más reuniones de esta naturaleza, vamos a demandar internacionalmente, tenemos las vías” dijo Laime con lágrimas en los ojos.

Laime pidió una acción conjunta a los ministerios y viceministerios, para obligar a las operadoras mineras de que cumplan las normativas ambientales, eso significa terminar con el 50% de todo el problema, según el dirigente.

Para las comunidades afectadas por la contaminación minera, es la última oportunidad para que el gobierno nacional, departamental, las operadoras mineras y todas la organizaciones e instituciones involucradas, muestren resultados positivos de los contrario, cumplirán su advertencia.

En las cartas enviadas en varias oportunidades al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales, le piden que su gobierno se consecuente con lo que pregona no solo en nuestro país, con la defensa del medio ambiente o la madre tierra.

El Decreto Supremo 0335.

En octubre del año 2009, el Presidente Morales firmo el decreto 0335 que declara a la sub cuenca Huanuni en “Situación de Emergencia de carácter Departamental, con aplicación en los Municipios de Huanuni, Machacamarca, El Choro y Poopó del Departamento de Oruro”.

“Debido a que la emergencia declarada surge como consecuencia de la actividad minera, la Prefectura del Departamento de Oruro y los Municipios afectados, en coordinación con el Ministerio de Minería y Metalurgia, a través de la Corporación Minera de Bolivia, promoverán planes, programas y proyectos destinados al estudiotécnico e implementación de políticas de prevención, mitigación, rehabilitación y recuperación de los impactos negativos al medio ambiente y a la población en la Sub-Cuenca Huanuni o Río San Juan del Sora Sora del Departamento de Oruro” señala el Decreto Supremo.

Además sostiene que, “los Ministerios de Medio Ambiente y Agua, de Desarrollo Rural y Tierras y de Planificación del Desarrollo, así como otras entidades y/o instancias, en el marco de sus atribuciones y competencias, coordinarán y coadyuvarán en la implementación de las acciones que permitan la atención de la emergencia declarada en el presente Decreto Supremo, en el marco de la Estrategia para la Recuperación Integral de la Cuenca Huanuni, que en Anexo forma parte de la presente disposición”.

La falta de resultados claros y concretos impulsó este pedido por parte de las comunidades afectadas por la contaminación y la federación departamental de juntas vecinales.

http://ann.com.bo/evaluaran-decreto-de-emergencia-ambiental-de-subcuenca-huanuni-2

sábado, 5 de mayo de 2012

El corregidor de San Ignacio garantiza el ingreso de la IX marcha


Los indígenas del TIPNIS podrán ingresar a la ciudad por una circunvalación del pueblo. Las autoridades anuncian que no permitirán provocaciones de ningún sector.



Los marchistas en caminata, podrían llegar a San Ignacio de Moxos el lunes Foto: La Razón


La Razón Digital / Rodolfo Aliaga

11:09 / 04 de mayo de 2012


El corregidor de la provincia de Moxos, Ignacio Apse ha garantizado el paso de la IX marcha indígena por San Ignacio de Moxos y manifestó que sólo la consulta previa puede definir si se construye o no la carretera por medio del TIPNIS, informó el enviado de La Razón.

“No vamos a bloquear pero no van a pasar por la plaza del pueblo, no vamos a permitir provocaciones de ningún sector”, expresó el corregidor Aspe.

La autoridad sostuvo que los marchistas podrán entrar sin problemas a la ciudad pero ratificó que no transitarán por la plaza sino por una circunvalación que la rodea.

Sobre las declaraciones de Wálter Colque, dirigente sindical de la localidad, que amenazó con no permitir el ingreso de los indígenas, el corregidor desautorizó sus intimidaciones.

“Wálter Colque puede decir lo que quiera pero no tiene autoridad”, sentenció el corregidor.

La marcha descansa en Bermeo a 40 kilómetros de San Ignacio y pretenden quedarse hasta el domingo o lunes para permitir que la gente repose y reúna fuerzas para el próximo tramo.

La IX marcha de los indígenas del TIPNIS camina hacia La Paz en rechazo de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

http://www.la-razon.com/nacional/corregidor-San-Ignacio-garantiza-IX_0_1607839263.html

RECIBE INFORMACION EN TU MAIL

Si deseas recibir información mediante un sólo correo diario con resúmenes de lo publicado, manda un mail a norbercosta@gmail.com con tu nombre y la dirección de correo en la que deseas recibir la información.Una vez que seas miembro de la lista de correos de google MOVIDA AMBIENTAL, podrás leer e imprimir los mensajes que te interesen, podrás iniciar debates, publicar páginas y subir y bajar archivos

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!