martes, 22 de diciembre de 2009

Medioambiente: Morales anuncia una cumbre mundial de organizaciones sociales

Culpina, Chuquisaca, (ABI).- El presidente Evo Morales anunció el domingo que llamará a todas las naciones del planeta a una "gran movilización" en defensa del medio ambiente y que convocará, para abril que viene, a una conferencia mundial de movimientos sociales a verificarse en Bolivia, tras el "fracaso" de la cumbre de Copenhague.

"El problema mundial (del cambio climático) viene por el desarrollo industrial irracional de las fábricas. A eso deberíamos abocarnos. Estaba pidiendo argumentos técnicos y científicos para garantizar, desde aquí, una gran movilización internacional para defender el medio ambiente, especialmente del agua. El lunes habrá una conferencia de prensa internacional para convocar a los pueblos del mundo", afirmó el mandatario en la localidad rural de Culpina, en el sudeste de Bolivia.
Tras la Cumbre del Cambio Climático, que expidió un magro documento de conclusiones, "antidemocrático", según el mismo Morales, que el sábado retornó de la capital danesa, La Paz proponía montar en Sudamérica un foro alternativo al de Copenhague.
El foro, cuya agenda se encuentra en etapa de consenso, será anotado para el 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra.
Morales, que participó este domingo en el 49 aniversario de fundación de Culpina, donde entregó fondos para la ejecución de varios proyectos de riego, la construcción de una unidad educativa y campos deportivos, por un monto de 6 millones de bolivianos, convocará a las fuerzas sociales de todo el mundo a una reunión en Bolivia "para la realización de un gran evento donde se propondrán soluciones sobre el cambio climático".
El mandatario expresó su frustración por no haber alcanzado ningún acuerdo durante la Cumbre de Copenhague, aunque relievó el logro de haber roto la hegemonía de los países desarrollados en ese evento.
Protestó por la propuesta de representantes de países desarrollados que postularon un aumento de la temperatura del planeta en dos grados centígrados, siendo que ahora, con el 0,7% de incremento de la temperatura ambiente promedio en el planeta, se secan lagos, desaparecen los nevados y se teme la desaparición de islas, emplazadas apenas por encima de 10 y 20 m sobre el nivel del mar, por el derretimiento de los hielos continentales.
"Si ahora no tomamos decisiones importantes, dentro de 30 años más nuestros hijos y las próximas generaciones van a tener problemas serios. Por calor ya está muriendo gente en Europa. Y los países capitalistas no quieren cambiar sus políticas para evitar mayor daño a la naturaleza", indicó.
Y si ellos (las potencias industriales) no quieren "los pueblos van a tener que hacerlos cambiar", advirtió.
El mandatario sugirió que en el momento que haya una convocatoria oficial para la reunión internacional, las organizaciones sociales de Bolivia deberán iniciar inmediatamente debates entre sus afiliados, con el fin encontrar soluciones a la problemática mundial.
Dijo que uno de los motivos centrales de la convocatoria a esta movilización apunta a garantizar la alimentación de la población mundial, frente a la hambruna desatada en diversos puntos del planeta.
"Hasta pensé en tener a compañeros dirigentes que hablen inglés para mandarlos a concientizar, movilizar y nacionalizar los recursos naturales en todo el mundo, incluido en África donde hay mucho sufrimiento y da pena", concluyó el Jefe de Estado.
El acuerdo de Copenhague, formulado por EEUU, que obtuvo el apoyo a última hora de China, reconoce la necesidad de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados, pero no compromete la manera de hacerlo.
El plenario aprobó un documento calificado de ridículo por las organizaciones ecologistas.
El acuerdo, no vinculante, es más que nada una declaración de principios y muy lejos de las propuestas iniciales.
La Cumbre del Cambio Climático de Copenhague, presentada en los últimos dos años casi como "la última oportunidad" de salvar al planeta, ha sido un fracaso rotundo y lo que es más grave, representó un cambio de mecanismo y participación aceptado anteriormente.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2009122007&PHPSESSID=78da0fb106e9cd986c3c4c65779f5579

Los riesgos del "gran salto industrial" boliviano

Carlos Crespo

Una colega preguntó a Robert Moran, hidrogeólogo y experto en impactos de la minería en los recursos hídricos, que llegó al país el 2009 para estudiar el caso la mina San Cristóbal, invitado por las organizaciones campesinas, municipio local y el CGIAB, qué era lo diferente que había encontrado en la mina San Cristóbal en relación a otros casos de industria minera, conocidas por él ; Moran enfatizó la gran impresión que le dejó lo seco de la región, lo cual hacía más grave el impacto de la mina en el ecosistema de la región, por la cantidad de agua que se estaba extrayendo (más de 40.000 m3/día).

El estudio de Robert Moran (2009) ha confirmado sospechas expresadas previamente por las organizaciones sociales y académicos bolivianos respecto a esta explotación a cielo abierto (Quisbert, 2009; Molina, 2007; López, 2009). San Cristóbal actualmente extrae entre 42,000 a 50,000 m3/día, que continuarán por los próximos casi 20 años, y aún con tendencia a incrementarse; los acuíferos subterráneos están conectados con las fuentes superficiales y no son recargados por la escasa lluvia, por tanto durante muchas décadas luego de la explotación de la mina, no será posible otros usos, actuales y/o potenciales; más aún, de acuerdo al informe Moran, muchos manantiales y humedales locales y regionales, así como los flujos de aguas superficiales locales serán reducidos o se secarán producto del bombeo durante estos años, por parte de la empresa, reduciendo por tanto los ingresos de agua al salar de Uyuni. Asimismo, la calidad de la información ambiental producida por la empresa, tanto de la evaluación de impacto ambiental como la colectada posteriormente, ha sido cuestionada por el informe Moran; se ha evidenciado que la empresa no ha implementado un adecuado sistema de monitoreo, tanto de la declinación de los pozos explotados, como de los impactos producidos por el dique de colas, en realidad una laguna convertida para tal propósito sin ningún tipo de impermeabilizació n. Por otro lado, los químicos y sedimentos contaminados depositados en el fondo de la laguna de Wila Q'ara provocarán contaminación de largo plazo, dado que el fondo no es absolutamente impermeable.

San Cristóbal en el contexto del "proceso de cambio"

En junio del presente año, el presidente Evo Morales visitó la mina San Cristóbal, de la cual la empresa Japonesa Sumitomo es dueña del 65% de las acciones desde noviembre del 2008; allá, no solo reiteró que el Estado respeta a aquellas empresas bolivianas y extranjeras, que cumplan con las normas nacionales, dio a la firma nipona "todas las garantías correspondientes del Gobierno, del Estado, en temas de seguridad jurídica", sino que "se mostró sorprendido por el trabajo que realiza la empresa en la mina de plata" (Agencia EFE, 26 junio, 2009)[1]. De hecho, el actual gobierno ha legitimado la licencia ambiental para las operaciones de la mina, a pesar de las dudas planteadas previamente por la Federación Regional Única de los Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) (Quisbert, 2009) e investigadores (Molina, 2007; López, 2009).

Ese día Evo Morales estaba ratificando una tendencia histórica de la política pública boliviana en el sector recursos naturales: promover, legitimar, la inversión corporativa privada en las industrias extractivas del país, en este caso minera, con el argumento de la necesidad de contar con financiamiento fresco para modernizar el país. Semanas después, en una concentración en Santa Rosa del Sara (Santa Cruz), denunció al FOBOMADE, como una de las ONG's que usan algunos dirigentes sindicales para oponerse y no facilitan las licencias ambientales para que haya más pozos y más petróleo", a propósito de la oposición de las organizaciones indígenas, con el apoyo de activistas, ONG's y académicos, a actividades de exploración hidrocarburífera en zonas de territorios indígenas y áreas protegida en la región del Madidi, esta vez desde una alianza corporativo estatal (YPFB y Venezolanos) (ABI, 10 de julio 2009).

El programa de gobierno del MAS para la próxima gestión gubernamental reproduce la historia larga del extractivismo y el cortoplacismo en la explotación de los recursos naturales; bajo el denominativo de el "Gran Salto Industrial", se busca "industrializar nuestros recursos naturales, (esto) significa crear una matriz económica que genera valor agregado, empleo y mayores recursos económicos para atender las demandas de los sectores menos favorecidos por los viejos modelos que convirtieron a nuestro país en uno de los más pobres del continente". (MAS-ISP, 2009:74).

Más allá de las reminiscencias teleológicas de la estrategia gubernamental, ésta reproduce y profundiza una tendencia ya presente en este primer mandato que concluye, y que ha generado más de un conflicto con las mismas comunidades locales, poblaciones, territorios indígenas, a los que se esperaría el actual gobierno apoye y proteja; desde la decisión de la explotación hidrocarburífera intensiva, incluyendo en áreas protegidas y territorios indígenas, pasando por la estrategia de construcción de grandes obras hidroenergéticas, como Cachuela Esperanza o El Bala, orientada a la exportación de energía eléctrica, hasta la construcción de carreteras de integración regional, dentro la estrategia del IIRSA, como la Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que parte por la mitad el parque nacional y territorio indígena Isiboro Secure.

El argumento para profundizar este nuevo golpe de tuerca a la explotación intensiva de los RRNN, es contar con recursos frescos para financiar la política de subsidios; el presidente Morales decía en la concentración del Sara, criticando la postura de la oposición a la explotación petrolera en áreas protegidas y territorios indígenas: "Están diciendo, en otras palabras, que el pueblo boliviano no tenga plata, que no haya IDH, que no haya regalías, pero también van diciendo que no haya (el bono) Juancito Pinto, ni la Renta Dignidad, ni el bono Juana Azurduy"

(http://www.abi. bo/index. php?i=noticias_ texto_paleta&j=20090710195517&l=0).

FRUTCAS y su lucha por justicia hídrica

La Federación Regional Única de los Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) viene luchando hace tiempo por proteger las fuentes de agua subterráneas en la región del sudoeste potosino. El 2001 promovieron la resistencia a la exportación de aguas a Chile, impulsada por el gobierno de entonces, que culminó con la ley 2704, que prohíbe expresamente la comercializació n y exportación del recurso, "debiendo ser utilizadas exclusivamente en proyectos de desarrollo de la región". (Quisbert, 2009:16).

En relación a San Cristóbal, desde fines de los 90's, las organizaciones campesinas han estado realizando seguimiento a las actividades mineras, y desde hace seis años, la FRUTCAS ha mostrado las dudas, sospechas y evidencias acerca de los riesgos e impactos ambientales producidos por la magnitud y escala de la explotación a cielo abierto, particularmente sobre los recursos hídricos de la región (Quisbert, 2009), y ha demandado al gobierno y la empresa, mayores estudios y evaluaciones que permitan una información más precisa.

Hoy, la FRUTCAS, no solo apoya el "proceso de cambio" (uno de sus líderes históricos ha sido fundador del instrumento político -ISP-MAS), sino que ve en el gobierno y su presidente la representació n de sus intereses y demandas; más aún confía en que sus gobernantes los protegerán frente al inmenso poder de la empresa San Cristóbal. Por ello fue una sorpresa desagradable la legitimación gubernamental de la mencionada concesión minera.

Los desafíos para el nuevo periodo gubernamental

La contundente victoria electoral de Evo Morales para la presidencia de la república (más del 60% de la votación) permitirá al MAS-ISP implementar su programa de gobierno sin verse obligado a negociar con la oposición. Cuál será la orientación de la estrategia gubernamental en el campo de los recursos naturales y el medio ambiente, particularmente el sector minería? Profundizará las pulsiones extractivistas, cortoplacistas de la oferta electoral, o recuperará una matriz de desarrollo a escala humana (en el sentido de Manfred Max Neef) presente en el principio del "buen vivir"?

Ese es el dilema del presente periodo, definido como "de cambio": apostar por la explotación intensiva de RRNN y sus servicios como mecanismo de generación de ingresos, esta vez bajo dominio estatal, o fortalecer la capacidad estatal de fiscalizar, regular las actividades extractivas mineras, aplicando enfoques de deuda ecológica, justicia ambiental, principios precautorios, orientado a defender las comunidades campesinas, indígenas que históricamente han internalizado los costos ambientales producidos por la minería, sea estatal, privada o cooperativa, sobre ecosistemas acuáticos dentro sus territorios, planteándose un grave caso de justicia ambiental.

Como el informe Morán ha evidenciado nuevamente, la minería no es una actividad sustentable, y luego de conocer que en la región hay en proceso u operando, otras 60 concesiones en la región del sudoeste potosino (ministro del aguas, comunicación en reunión con FRUTCAS, agosto 2009), me pregunto, es más importante, proteger las poblaciones y ecosistemas alrededor del salar en el sudoeste potosino, o la industria minera corporativa de producción en gran escala?

Cuando se tomó la decisión dar la concesión a la empresa San Cristóbal, las poblaciones y comunidades campesinas locales no fueron consultadas previamente, a pesar de los riesgos e impactos emergentes, reproduciendo una práctica de racismo ambiental[2]; hoy, se impone modificar tal política, aplicando el derecho a consulta de las NNUU, incorporado en la constitución política del estado. Desde el caso específico de San Cristóbal, se plantea la necesidad de organizar una inspección técnica oficial a la mina, con participación de las organizaciones sociales y gobiernos municipales locales, para responder a los cuestionamientos emergentes de informe Morán.

Bibliografía

Crespo, Carlos (2009) "Privatizació n del agua y racismo ambiental", en Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (2009) Justicia ambiental y sustentabilidad hídrica, Cochabamba: CGIAB. Pp. 31-47.

López, Elizabeth (2009) "La industria minera: una industria sedienta. Caso minera san Cristóbal", en Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia, Justicia ambiental y sustentabilidad hídrica, Cochabamba: CGIAB. Pp. 67-90.

MAS-ISP (2009) Bolivia país líder. Programa de Gobierno del MAS-IPSP 2010-1015, LA Paz: 156 pp.

Molina, Jorge (2007) Agua y recurso hídrico en el sudoeste de Potosí, La Paz: FOBOMADE. 73 PP.

Moran, Robert (2009) Mining Water: the San Cristobal Mine, Bolivia, mimeo, CGIAB; 24 pp.

Quisbert, Francisco (2009) Proteger y preservar las aguas subterráneas del sudoeste potosino, Cochabamba: FRUTCAS-FSUMCAS; 55 pp.


[1] Como señalaba un defensor de este tipo de inversiones: "En el encuentro del Presidente boliviano Evo Morales con el Presidente de la Minera San Cristóbal, cuando la vista de ambos a esa empresa, indican los presentes, que en todo momento existía mucha felicidad de parte del primero ante lo impresionante de lo que veía" (Iturralde, 2009:1).

[2] Sobre el racismo ambiental en Bolivia, ver Crespo, 2009.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Copenhague: “No se tratan las causas”

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó ayer su queja en la cumbre sobre cambio climático que se desarrolló en la capital danesa, porque “solamente se tratan los efectos y no las causas del cambio climático. Lamento mucho decir que, cobardemente, no queremos tocar las causas de la destrucción del medioambiente en el planeta tierra”.
El presidente boliviano manifestó ante otros jefes de Estado que las causas no se analizan porque provienen “del capitalismo”. “Si no identificamos de dónde viene la destrucción al medioambiente, la vida y la humanidad, seguramente nunca vamos a resolver este problema que es de todos”.
El presidente boliviano concluyó que “si no acabamos con la esclavitud de la Madre Tierra, jamás nos resolveremos sobre la vida, la humanidad y el planeta tierra”.

http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota.asp?id_nota=149943

VENDO MINAS BARATITAS (II)

venta de concesiones mineras,bolivia,santa cruz de la sierra la venta esta dirijida a personas que quieran una inversion y con exito.Las concesiones hay dos de gran interes para cualquier inversionista que busca minerales como oro,plata,zinc,tantalio,
piedras preciosas,etc en las dos hay lo que busca ,mas informacion dirijirse por via email o telefonica.
http://www.evisos.com.ar/compra-venta-inmuebles/terrenos-parcelas/vendta-de-concesiones-minerasbolivia

jueves, 17 de diciembre de 2009

BOLIVIA: Gobierno, mineros y prefecturas buscan acuerdo por ley minera

Tras los anuncios de que la nueva ley minera obliga a cambiar contratos y elimina las concesiones en el territorio nacional, ayer fuentes gubernamentales y del Ministerio de Minería señalaron que cualquier ajuste será consensuado con los sectores involucrados.
El objetivo es adecuar los cambios a la Constitución Política del Estado (CPE), que establece que el Estado es dueño de los recursos naturales.

Lo que se precisó es que el plazo corre para que las concesiones otorgadas con anterioridad a la CPE deben acomodarse a través de nuevos contratos con la Comibol a partir del próximo año.

Al respecto, el asesor de Minería e Hidrocarburos de la Prefectura de Santa Cruz, José Padilla, dijo que si en la actualidad cualquier empresa obtiene una concesión y puede mantenerla durante años sin trabajar y sólo pagando la patente anual, con la nueva normativa minera tiende a cambiar. Empero, el tema aún es discutido con la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí, las cooperativas mineras de Oruro y La Paz y las Prefecturas y municipios del país.

Las operaciones mineras donde se han hecho inversiones y hay actividad sólo deben cambiar a nuevos contratos porque el objetivo de la nueva norma no es afectarlas, pero si no trabajan se prevé revertirlas. / HHG
http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/mineria-siderurgia/25403-gobierno-mineros-y-prefecturas-buscan-acuerdo-por-ley-minera.html

Minería mediana acepta la firma de nuevos contratos

La Paz - Bolivia.- La minería mediana reaccionó con cautela frente al proyecto de nueva ley minera del Gobierno que propone la anulación de las concesiones privadas, sin embargo el sector adelantó que esta dispuesto a acatar la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

El Ministerio de Minería celebró ayer la primera reunión para consensuar los cambios a la norma con la Asociación de Mineros Medianos, que agrupa a las principales empresas privadas del país.


Tras el encuentro, el presidente de la Asociación, Humberto Rada, informó a La Prensa que el sector y el Gobierno evaluaron la mejor manera de adecuarse a la nueva CPE.


La nueva ley minera propone el fin de las concesiones privadas y obligará a las empresas del sector a suscribir nuevos contratos el próximo año ya que el Estado retoma la propiedad de los yacimientos .


Con los cambios aquellos emprendimientos que no cumplan una función económica serán revertidas al Estado. De esta manera se evitará la vigencia de concesiones improductivas que sólo son utilizadas para obtener créditos y son transferidas por herencia


Rada agregó que la minería mediana espera que los ajustes no postergue las inversiones.


Los ejecutivos de la empresa San Cristóbal y de la mina Himalaya , que fue ocupada por comunarios hace dos años,también participaron de la reunión de ayer, pero optaron por no opinar sobre los cambios propuestos.


El secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Andrés Villca, señaló que el sector hará respetar los contratos de arrendamiento vigentes de todo el sector porque fueron suscritos antes de la nueva CPE.


Esto abarca a algunos emprendimientos de explotación de oro que tienen contratos de concesión en el norte de La Paz, porque así se acordó con el Gobierno.
El Diario

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia20428-mineria-mediana-acepta-la-firma-de-nuevos-contratos.html

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Evo fue reelegido en primera vuelta



Arrasó con al menos el 62% de los votos y obtuvo la mayoría absoluta en ambas cámaras, lo que le permitirá legislar sin oposición.

No hubo sorpresas en Bolivia. Tal como habían anticipado todas las encuestas, el presidente Evo Morales obtuvo ayer al menos el 62% de los votos que le otorgaron la presidencia del país en primera vuelta. Su aplastante victoria quedó refrendada, además, por la obtención de la mayoría absoluta en ambas cámaras (con unos 110 legisladores), lo que permitirá a la futura Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar las leyes requeridas para la plena entrada en vigor de la nueva Constitución. Fue un duelo electoral entre “el cambio o la vuelta al neoliberalismo”, como ha querido definirlo el propio Morales al emitir su voto en la selva de Chapare, región cocalera del centro del país que fue su cuna política. “Con la conciencia del pueblo se profundiza esta revolución”, dijo el líder indígena, que dejó en el camino, con casi cuarenta puntos de ventaja, al ex prefecto (gobernador) de Cochabamba Manfred Reyes Villa, candidato por el conservador Plan Progreso para Bolivia (PPB-Convergencia).

Hacia la medianoche de ayer, el presidente reelecto de Bolivia prometió desde el balcón del Palacio Quemado “acelerar el proceso de cambio” para consolidar su llamada revolución democrática y cultural ante una multitudinaria concentración en la Plaza Murillo en el centro de La Paz. “Tenemos una enorme responsabilidad con Bolivia, pero también la vida y la humanidad, de profundizar y acelerar este proceso de cambio”, dijo acompañado de su vicepresidente reelecto, Álvaro García Linera, y sus ministros.


Morales venció con un 62%, según encuestas en boca de urna, y programó para hoy una reunión ampliada con sus ministros, viceministros y otras autoridades para un diseño de su futuro gobierno. El mandatario indígena que hace cuatro años ganó con 53,7% para acceder a la presidencia de Bolivia, reafirmó su posición antiimperialista y anticipó que los días 13 y 14 participará en una reunión de los mandatarios de los países miembros del ALBA.

“Este triunfo (es) una dedicación a los presidentes de gobiernos antiimperialistas”, dijo Morales que en septiembre del año pasado expulsó al embajador norteamericano, Philip Goldberg, y dos meses después a miembros de la DEA ,agencia antidrogas de Estados Unidos, de la región productora de coca del trópico de Cochabamba, centro de Bolivia.

La histórica plaza Murillo, donde está el Palacio Quemado y la sede del Congreso Nacional, recibió a miles de simpatizantes del Movimiento alSocialismo (MAS) y del presidente Morales. “¡Evo, otra vez!”, coreaba la gente mientras agitaba banderas azules del partido oficialista o las wiphalas multicolor. “Más del 63% apostó por las transformaciones en lo cultural, social y económico. Mucha gente se sumó de manera espontánea para profundizar la revolución democrática y cultural”, agregó el mandatario. Morales precisó que no ganó en los nueve departamentos, pero dijo estar satisfecho por el avance que tuvo en Tarija, y el aumento de votos en las regiones opositoras de la “media luna” -Santa Cruz, Beni y Pando- a pesar de que el ganador fue su contricante Reyes Villa. El mandatario reiteró que su gobierno practica la cultura del diálogo e invitó a sus detractores y opositores a trabajar unidos para beneficio de miles de bolivianos.

El voto tumbero del cacique opositor

“Yo le pido al presidente Morales que no desaproveche la oportunidad que tiene de hacer posible el reencuentro de los bolivianos”, dijo ayer desde la cárcel Leopoldo Fernández, candidato opositor a la vicepresidencia. Fernández está recluido desde hace más de un año en la prisión de San Pedro, en La Paz, por su presunta responsabilidad en la masacre de campesinos ocurrida en 2008 en la región de Pando, donde ejercía como prefecto. El político pandino pudo presentarse como candidato en la fórmula que lidera Manfred Reyes Villa porque aún no ha empezado el juicio en su contra. Según Fernández, en sus cuatro años de gobierno Morales dividió a los bolivianos mediante una “estrategia que pasa por la polarización y la confrontación”.

Para CNN que lo mira por tevé

“Esta madrugada estaba viendo CNN. En este momento es el mejor jefe de campaña de la derecha, para los vendepatria, para los neoliberales”, dijo Morales en la localidad de Chimoré, en el departamento de Cochabamba, horas antes del inicio de la jornada electoral durante un encuentro con fuerzas de élite dedicadas a operaciones antidroga. El presidente indígena lamentó que en CNN participe como analista política una ex candidata a la presidencia de Bolivia, Jimena Costa, que declinó por falta de espacio en la oposición boliviana y que quiso promover un frente único contra Morales. Éste aseguró que para él es un “honor” ser blanco de ataques de la CNN, y que se preocuparía si lo alabara, “porque significaría que estoy al servicio del imperio”.

OPINIÓN

Aplastados por la avalancha de la Evomanía
Martín Sivak (Autor de Jefazo: Biografía íntima de Evo Morales)

Cuarenta puntos separan a Evo Morales de su principal oponente, el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa, según lo indicaron veloces las encuestas a boca de urna. Esta diferencia en primera vuelta entre dos candidatos presidenciales podría marcar un récord en Sudamérica desde el regreso a la democracia en los años ochenta. Arroja a la intemperie a la oposición partidaria y empuja a Reyes Villa a un largo descanso poselectoral.

Ha quedado sólo una oposición puramente regional, y anclada en Santa Cruz, que decidió no comprometerse con esta elección por el riesgo de apostar, como hizo en 2005, por caballos perdedores. Los resultados del Oriente, que en los datos de boca de urna disponibles cuando se escribían estas líneas daban a Morales un impensado 40%, ponen en duda su buscada inmunidad.

Dos oposiciones enfrentó Morales durante su primera presidencia, la regional y la partidaria. La más débil fue siempre la partidaria. Jorge “Tuto” Quiroga, heredero del dictador Hugo Banzer, se quedó con aproximadamente el 30% del Parlamento después de la implosión de los partidos políticos tradicionales en 2005. Tardó poco en demostrar que era otro ingeniero con pocas luces para la política.

El final prematuro de Tuto llegó cuando avaló el llamando a un plebiscito revocatorio del mandato presidencial creyendo que el conflicto del gobierno con el Oriente del país y la incertidumbre podrían terminar con Morales. El presidente fue ratificado con el 67,5 por ciento.

Reyes Villa, el reemplazante de Quiroga en la función de jefe de fila de la oposición partidaria, apostó por denunciar el totalitarismo del partido gobernante. Es curiosa la fórmula, aplicada al presidente. También la repiten los principales analistas. En verdad, acusar de autoritarismo a Morales es la única manera de disimular la falta de un líder nacional y de un partido nacional que puedan convertirse en oposición.

La derecha, representada por las fórmulas de dos seniors como Reyes Villa y su compañero de fórmula Leopoldo Fernández, sólo ayudó a la estrategia de Morales de dividir el campo político entre lo viejo y lo nuevo. Reyes Villa viajaría el martes a los Estados Unidos con regreso de fecha incierta. Una vez juzgado y condenado, Fernández no podrá moverse de la helada cárcel de Chonchocoro: el ex prefecto del departamento tropical de Beni está acusado por la Masacre de Pando.

La oposición regional liderada por los grupos cívicos de Santa Cruz fue muy efectiva durante la primera parte de 2008, cuando consiguió instalar en todo el Oriente la bandera de la autonomía. Pero falló en su apuesta por forzar la salida de Morales del poder.

En esta elección decidió no presentar una fórmula personal ni crear su propio partido autonómico, preservándose para las elecciones regionales de 2010. Pero el sorprendente número de votos de Morales en el Oriente y las divisiones internas pone en duda lo que hasta ayer era una huida hacia adelante.
http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=35115

RECIBE INFORMACION EN TU MAIL

Si deseas recibir información mediante un sólo correo diario con resúmenes de lo publicado, manda un mail a norbercosta@gmail.com con tu nombre y la dirección de correo en la que deseas recibir la información.Una vez que seas miembro de la lista de correos de google MOVIDA AMBIENTAL, podrás leer e imprimir los mensajes que te interesen, podrás iniciar debates, publicar páginas y subir y bajar archivos

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!