domingo, 12 de septiembre de 2010

Crearon en Bolivia Coordinadora Nacional de afectados por la minería

Con miras a una posterior coordinadora internacional 

*Organizaciones sociales resolvieron crear una coordinadora nacional de afectados por la minería* 

“Representantes de comunidades afectadas por la actividad minera de los departamentos de Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija y La Paz, reunidos durante dos días en la ciudad de La Paz, con la participación de
representantes internacionales de Ecuador, Argentina y Perú resolvieron conformar la Coordinadora Nacional Ambiental en base a los afectados por la contaminación minera”, informó Carlos Pelaez, miembro de la Comisión Minero Ambiental de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Lidema.

“Después de haber compartido diversas experiencias entre afectados en Bolivia y del Perú, Argentina y Ecuador, las organizaciones sociales resolvieron también que el debate sobre la problemática minera baje a las bases de las organizaciones existentes para que las mismas puedan empoderarse de la temática en el país y que se desarrollen más encuentros de los afectados a través de debates públicos, coloquios, mesas de diálogo, seminarios, talleres, que les permita acercarse a los medios de comunicación para expresar los pros y contras de los proyectos mineros y los problemas sociales y ambientales con el apoyo de las gobernaciones y municipios”, aseguró Pelaez

“Otras de las importantes conclusiones exigen la participación de las comunidades y organizaciones de afectados por la minería en la elaboración de la nueva normativa ambiental y del sector y exigen la presencia de representantes de gobierno con poder de decisión y ejecución en sus lugares de origen para expresar y denunciar los problemas que genera la contaminación minera”, para lo que cada departamento debiera contar con una Unidad de Gestión y Fiscalización Ambiental”, acotó.

A tiempo de demandar “acceso a la información transparente de control y fiscalización de empresas mineras y gobierno, así como los nuevos contratos, las comunidades exigen respeto al proceso de consulta a las comunidades y pueblos originarios como establece el Convenio OIT 169 ratificado mediante Ley 1257 y la Ley 3670 y el cumplimiento de leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas, resoluciones y normas referentes a la protección ambiental”, aseguró el delegado de la Comisión Minero Ambiental.


Así mismo, el encuentro nacional de comunidades de afectados por la minería “rechazó la utilización de productos químicos como cianuro, mercurio y otros reactivos tóxicos en la minería y exigió la emisión de una ley de prohibición para el uso de dichos reactivos, para lo que proponen un control social participativo desde las bases hasta el gobierno central”, aseguró Pelaez.


Al plantear que se gestione el cumplimiento en la remediación de los pasivos ambientales a nivel departamento y comunidades, las resoluciones del encuentro exigen que toda operación minera construya su propio dique de colas y la planta de procesamiento de acuerdo a la normativa que exige la ley y implementen un plan de remediación de la biodiversidad y el cumplimiento de la ley de prioridad nacional para la reforestación de los departamentos afectados por la actividad minera.


“La resoluciones incluyen globalizar la lucha contra la contaminación exigiendo la atención al medio ambiente y la madre tierra y exigir al Estado aplicar el paradigma del “Vivir Bien” frente a la minería, además de
advertir que de no atenderse las demandas planteadas en la presente significará atentar a las generaciones futuras de acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado”, concluyó. 


enviado por Juan Nicastro

No hay comentarios:

RECIBE INFORMACION EN TU MAIL

Si deseas recibir información mediante un sólo correo diario con resúmenes de lo publicado, manda un mail a norbercosta@gmail.com con tu nombre y la dirección de correo en la que deseas recibir la información.Una vez que seas miembro de la lista de correos de google MOVIDA AMBIENTAL, podrás leer e imprimir los mensajes que te interesen, podrás iniciar debates, publicar páginas y subir y bajar archivos

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!