
La Paz, 20 de abr. Los conflictos en la mina San Cristóbal se agravan y ésta continúa tomada por indígenas del norte potosino desde hace ocho días.
Los campesinos exigen al Gobierno que San Cristóbal pague un impuesto por los 600 litros de agua por segundo que consume, electrificación, la instalación de antenas de comunicación y además que la sede de la estatal Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE) se traslade a la región.
El dirigente de los campesinos movilizados Freddy González destacó que el canciller David Choquehuanca, haya confirmado que San Cristóbal no paga ni un centavo por el agua.
El ministro de Minería, José Pimentel, consideró ayer como políticas las medidas de presión asumidas en Nor Lípez (Potosí), en la estación Avaroa y aseguró que la concesión minera con la empresa japonesa Sumitomo será cumplida a cabalidad, tal como lo establece el Código Minero.
Señaló que las movilizaciones y medidas de presión son impulsadas por los candidatos que perdieron las elecciones regionales del pasado 4 de abril, encabezados por Teodoro Bernal que se postuló en el Municipio de Colcha K y Moisés Valdivia, en Uyuni.
Informó que la minera japonesa obtiene una ganancia anual de unos mil millones de dólares y tributa sólo 35 millones de dólares.
Aseguró que el Ejecutivo está abierto al diálogo en primera instancia con la Prefectura de Potosí, por ello es que la insistencia de iniciar negociaciones en otras instancias significa una actitud política.
Un primer intento de diálogo fracasó el domingo ante la negativa de los dirigentes de la región en conflicto a asistir a Uyuni a una reunión con el prefecto, Mario Virreira. El transporte del mineral extraído de la mina al puerto chileno de Mejillones está paralizado por un bloqueo en la vía ferroviaria que une Bolivia y Chile.
La mina está ubicada en la provincia Nor Lípez en Potosí a 90 kilómetros al sudoeste del salar de Uyuni. /AGENCIAS
personalidades invitadas a la conferencia
Q’ORIANKA KILCHER
Actriz de Cine
Alemana descendiente de padre quechua-huachipaeri (Perú). Actuó como Pocahontas en la película The New World. Ya está en Tiquipaya.
ALBERT GORE
Político y Ecologista
Ex Vicepresidente de Estados Unidos. Premio Nobel de la Paz (2007) por sus reflexiones del cambio climático. No confirmó su venida.
JAMES CAMERON
Director de Cine
Su película Avatar fue halagada por Evo. Dirigió documentales como el de submarinos Bismarck y sobre la fauna marina. No confirmó su asistencia.
ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL
Pacifista argentino
Premio Nobel de la Paz (1980), Es uno de los más activos en las protestas contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Ya está en Tiquipaya.
RIGOBERTA MENCHÚ
Premio Nobel de la paz 1993
Guatemalteca, miembro del grupo Quiché-Maya. Activista indígena. Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco. Ya está en Tiquipaya.
JOSEPH STIGLITZ
Economista de Estados Unidos
Es conocido por cuestionar la globalización. Premio Nobel de Economía (2001). Crítico del Fondo Monetario Internacional (FMI). Participará.
VANDANA SHIVA
Activista hindú
Científica, filósofa y escritora. Activista en favor del ecofeminismo, recibió el Premio Nobel Alternativo en 1993. Miembro del movimiento Chipko.
JAMESHANSEN
Científico de la NASA
Estudioso de los efectos de los aerosoles y los gases. Su testimonio sobre el cambio climático creó conciencia sobre el calentamiento global. Presente.
Ref. Fotografia: POTOSÍ • Una de las minas de zinc, plomo y plata más grandes del mundo.
http://www.fmbolivia.net/noticia12082-bolivia-aumenta-la-tensin-en-la-minera-san-cristbal.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario