miércoles, 28 de abril de 2010

URGENTE BOLIVIA: PRONUNCIAMIENTO ATROPELLO




Ministerio de Desarrollo Rural: despacho@agrobolivia.gov.bo despacho@agrobolivia.gov.bo>
Presidencia: correo@presidencia.gov.bo correo@presidencia.gov.bo>
Ministerio Defensa Nacional: utransparencia@mindef.gov.bo utransparencia@mindef.gov.bo>

COMPAS, COMENTARLES QUE ESTAS COMUNIDADES TIENEN EL TITULO EJECUTORIAL QUE FUE ENTREGADO POR EL COMPAÑERO EVO, PERO DESDE AHI SE OLVIDO A PURO PULMON ESTAMOS COMENNSANDO A IMPLEMENTAR LA AGRICULTURA FAMILIAR, EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO,.
YA ES LA QUINTA VEZ QUE ESTA PASANDO EN LAS ANTERIORES HAN SECUESTRADO A NUESTROS HERMANOS, TORTURADO Y ANTE ESO HEMOS DENUNCIADO ANTE LS AUTORIDADES COMPETENTES Y NO HICIERON NADA, EL DIA DOMINGO FUE UNA COMISION PRODUCTO DE UNA REUNION CON LA MINISTRA NEMECIA, CUANDO LLEGAMOS ALLA AL TERRITORIO COMUNIDAD TIERRA HERMOSA, LA DELEGACION DEL MST, INRA, VICE MINISTERIO DE TIERRAS, ESTE GURPO DE CAMPESINOS AL SERVICIO DE LOS LATIFUNDISTAS NOS GOLPEARON CON TODA LA BRUTALIDAD, PRODUCTO DE ESO TENEMOS 2 COMPAÑEROS HOSPITALIZADOS 3 DESAPARECIDO, EN LA CUAL TAMBIEN EL FUNCIONARIO DEL INRA FUE GOLPEADO.ESTAS EUTORIDADES NI SIQUIERA SE HAN PRONUNCIADO.
EL DIA DE HAYER A HORAS SEIS DE LA MAÑANA HABIAN INGRESADO A LA COMUNIDAD CHIRIMOYAS MAS DE 80 CICARIOS MATONES FUERTEMENTE ARMADOS DESALOJARON POR LA FUERZA GOLPEANDO A MUJERS Y ANCIANOS, DE ESA ARREMETIDA TENEMOS 4 COMPAÑERAS Y 6 COMPAÑEROS DESAPARECIDOS, LAS DOS COMUNIDADES DESALOJADAS ESTAN REFUGIADOS EN OTRA COMUNIDAD CERCANA, DESDE ENTONCES HEMOS DENUNCIADO POR MEDIOS TELEVISIVOS Y NADIE DICE NADA, TEMEMOS QUE SUCEDA UN ENFRENTAMIENTO POR QUE NUESTROS COMUNIDADES ESTAN CANSADOS DE LOS ATROPELLOS DE LOS TERRATENIENTES Y LA PERMISIBILIDADR DE LAS AUTORIDAES, NO SE ESTA GARANTIZANDO COMO ESTABLECE LA CPE.
LES PEDIMOS POR FAVOR PRONUNCIARSE ANTES QUE SEA DEMACIADO TARDE, GRACIAS

COMPAS

ESTA OCURRIENDO UN HECHO MUY URGENTE EN BOLIVIA
APENAS SALIMOS DE BOLIVIA DE LA CONFERENCIA,
ATACARAN AL MOVIMIENTO SIN TIERRA BOLIVIANO con
un grande massacre.
IMPORTANTE que nos manifestemos, enviando a las
autoridades nuestra manifestacion.

enviar a mstbolivia@gmail.com - wilforcolquec@gmail.com

Att
Rita

*LA COMUNIDAD CAMPESINA AGROECOLOGICA CHIRIMOYAS,
COMUNIDAD CAMPESINA AGROECOLOGICA TIERRA HERMOSA
Y LA COMUNIDAD CAMPESINA AGROECOLOGICA TIERRA
FIRME SON AFILIADOS A MOVIMIENTO DE LO
TRABAJADORES CAMPESINOS-INDIGENS SIN TIERRA DE
BOLIVIA*

*DENUNCIA A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E
INTERNACIONAL POR EL CONSTANTE ATROPELLO A
NUESTRAS COMUNIDADES DEL MST-B*

*LOS TERRATENIENTES ESTAN GESTANDO OTRO PANANTY Y
LAS AUTORIDADES NO DICEN NADA*

*Cronología*

*9 de Noviembre 2006* en memoria al masacre de
Pananty, la *COMUNIDAD CAMPESINA AGROECOLOGICA
CHIRIMOYAS, COMUNIDAD CAMPESINA AGORECOLOGICA
TIERRA FIRME Y COMUNIDAD CAMPESINA AGROECOLOGICA
TIERRA HERMOSA (Trillizas) *presento al INRA
Nacional la solicitud de dotación de tierra
enmarcado en la ley 1715.

*30 de Noviembre 2006* el INRA admite la demanda de las Trillizas.

*3 de Agosto 2007* el INRA dispuso las
respectivas Resoluciones Administrativas No 012,
013 y 014 de 03-08-2007 de AUTORIZACION DEL
ASENTAMIENTO de las Trillizas en el área
demandada.

*30 de Noviembre 2007* el INRA emite la
Resolución de Dotación y Titulación RES DTF No
020 Chirimoyas-40.
222 has., 021-Tierra Hermosa
15.237 has. y 022 Tierra Firme 44.795 has.

*18 de Agosto 2007 *las trillizas fueron
interceptados antes de llegar a Santa Rosa de
Roca por la Unión Juvenil Velasquina, sub
prefectura, comité cívico de Velasco donde
nuestros compañeros fueron torturados, vejados,
humillados, etc. Hicimos las denuncias
correspondientes.

*4 de Marzo 2008* nuevamente los grupos de poder
interceptan y roban equipos de radio comunicación
con todos sus implementos, herramientas de
trabajo sustraen dinero, son torturados
salvajemente por los del comité cívico y la Unión
Juvenil, algunos de los autores lo registro el
periódico El Deber (05-03-08) También se realizo
la denuncia formal y hasta la fecha quedo en
denuncia, ninguna autoridad actuó.

*12 de Marzo 2008* solicitamos al INRA el auxilio
de la fuerza pública para garantizar el
asentamiento efectivo de las Trillizas y se
restablezca el orden público.

*12 de Marzo 2008* solicitamos al INRA díctela
Resolución Administrativa de medidas precautorias.

*12 de Marzo 2008* se Solicitó autorización de un
puesto de control Forestal y Tráfico de animales
silvestres.

*2 de Diciembre 2008* el Presidente Juan Evo
Morales emite los Títulos Ejecutoriales de las
Trillizas

LA FUERZA PUBLICA NUNCA LLEGÓ Y NOS ASENTAMOS
COMO PUDIMOS PARA EJERCER NUESTRO DERECHO SOÑADO,
NUESTRO TERRITORIO, COMENSAMOS A TRABAJAR DE
MANERA FAMILIAR Y COMUNAL, ENMARACDOS EN LOS
PRINCIPIOS Y VALORES DE LA ORGANIZACIÓN EMPESAMOS
A TRABAJAR LA GESTION TERRITORIAL, REFLEXIONAR
SOBRE LA PRODUCCION AGRECOLOGICA, TRABAJAR EL
DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO, TAMBIEN
CONSTRUIMOS NUESTRAS CASAS DE MANERA ORDENADA,
CONTRUIMOS NUESTRA CASA COMUNAL, CONSTRUIMOS LA
ESCUELITA, EL PARROCO DE SAN MARTIN FUE A
INAUGURAR Y POR ULTIMO A TRAVEZ DE PRO-TIERRAS SE
PERFORÓ PARA AGUA Y APERTURA DE CAMINO.

*A inicios de 2009* el comité cívico, la sub
prefectura promueven familias denominando
comunidad chirimoyita para sobre poner a la
Comunidad Tierra Hermosa.

*7 y 8 Enero 2010* mientras la Comunidad
Campesina Agroecológica Chirimoyas planificaba la
gestión territorial fue atropellado por grupos
organizados por los terceros ilegales en nuestro
territorio en alianza con chirimoyita.

*19 de Enero 2010* los señores Sabino Alaca, Juan
Salvatierra, Alberto Duran, Leandro Colque,
Santos Tolavi Celedonio Mamani y otros (estos
personas mencionadas y otros de manera formal
renunciaron su afiliación a la comunidad Tierra
Hermosa) en alianza con chirimoyita le propician
una golpiza al compañero Santos Montes (comunario
de Tierra Hermosa se encontraba trabajando en su
chaco familiar), lo amarran los pies, las manos
amarrados atrás lo patean, por suerte estaba otro
compañero que les había dicho por que lo hacen
así, él no es ladrón, no es asesino, entonces lo
desamarran los pies y lo conducen con las manos
atadas más de 15 kilómetros a pie con una calor
superior a los 30 grados, cuando Santos le pedía
que aflojaran la soga que ataba sus manos lo
insultaban, pedía agua pedían que renuncie al MST
y al territorio, así es como llego hasta la
comunidad San Francisco donde le dicen renuncia
al territorio. (Se presento la denuncia formal)

*20 de Enero 2010* La Comunidad Campesina
Agroecológica es atropellada por 18 personas
fuertemente armados y en motocicletas.

*22 de Enero 2010* la Comunidad Campesina
Agroecológica Chirimoyas descubre la tala de
árboles al interior de su territorio y hace la
denuncia a la ABT (Administradora de Bosques y
Tierras)

*27 de Enero 2010* estas más de 18 personas
vuelven a intimidar y parar el trabajo de lo
compañeros, es así los comunario realizan sendeo
y encuentran madera rallada en cantidad,
tractores, camiones de los pirateros de madera y
fuertemente custodiada con gente armada.

*29 de Enero 2010* el ABT a denuncia de la
comunidad se constituyó y evidencio el robo de
madera y como era aproximadamente 18 horas dijo
que operaría de mañana con el decomiso de la
madera. Grande fue la sorpresa aproximadamente
horas 11 de la noche cuando ya todos dormíamos
llegó un camión Nissan Cóndor y más de 5
camionetas de lujo lleno de gente pasaban más de
80 personas con armas en posición de apronte,
machetes aparentemente en estado de ebriedad,
ingresando a las casas gritando váyanse esta
tierra es de nosotros el gobierno les está
engañando como también sus dirigentes les damos
termino hasta mañana para que abandones estas
tierras, los comunarios dijeron que estamos en
nuestro derecho y no nos iremos?finalmente en un
tono muy agresivo uno de ellos dijo mañana vengan
a la asamblea en campamento y les daremos la
última palabra, un compañero nuestro dijo no
tenemos a qué ir al campamento (Comunidad San
José de Campamento está a 25 km de la comunidad
Campesina Agroecológica Chirimoyas) pues bien no
vengan le esperaremos hasta las 10 de la mañana,
no llegan nos vendremos nosotros y barreremos con
ustedes (se identifico al hijo de Guido Solís).
Habían 3 funcionario del ABT, no dijeron
absolutamente nada. ( a nosotros no dijeron que
volverían con refuerzo y hasta hoy nada)

*9 de Febrero 2010* la delegación del MST se
constituyó en La Paz para estas y otro aspectos
de la organización, producto de la reunión con la
Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Sra.
Nemecia Achacollo, Vice-ministro de Tierras Sr.
Víctor Camacho y Director del INRA Nacional Sr.
Juan Carlos Rojas acordamos que el INRA emitirá
una Resolución de medidas precautorias. La
resolución fue emitida el 26 de febrero RES-DTF
No 008/2010, pero no fue notificada, no fue
ejecutada.

*11 de Febrero 2010* El compañero Edwin Arce
(representante legal Comunidad Campesina
Agroecológica Tierra Hermosa), Abogado José María
Fernández y el Policía que cumplía la orden de
notificación para que los denunciados presten
declaración del caso 19 de Enero, fueron
brutalmente golpeados correteados y encerrados
por 3 días en la comunidad San Francisco por las
mismas personas que debían ser notificadas.
(También se presento la denuncia).

*9 de Marzo 2010* La Comunidad Campesina
Agroecológica Chirimoyas sufre otro atropello por
parte de los terratenientes y su gente contratada
quemando las casas, la casa comunal y la
escuelita que con tanto sacrificio construyeron
para que los niñas y niños de la Comunidad puedan
estudiar, el trabajo de mucho esmero, sacrificio
quedó en cenizas, además secuestra a dos
compañeros, se llevan la oruga que prestaba
servicios con PRO-TIERRAS se perdió un tambor de
combustible. (se hizo la denuncia)

*16 de Marzo* Nuevamente secuestran al compañero
Edwin Arce, lo conducen a San Francisco donde lo
encierran por 4 días pidiendo que renuncie a su
comunidad y entregue el titulo de la comunidad,
(fueron los mismos Sabino Alaca, José
Salvatierra, Santos Tolavi, Alberto Duran
Celedonio Mamani) el compañero Edwin decidió no
comer estuvo cuatro días encerrado y sin comer.

*20 de Abril 2010* La comunidad Campesina
Agroecológica Tierra Hermosa aproximadamente
05:30 AM sufrió un asalto y atropello, un
desalojo violento cometida por las personas
denunciadas y otros aproximadamente 20 personas,
donde flagelaron a nuestro compañero Jorge Villca
con cadena de moto sierra le quitaron la
motocicleta Honda 2 GPSs (Jorge es técnico y
estaban trabajando la Gestión Territorial). 5
compañeros desparecidos.

*20 de Abril 2010* En Cochabamba gestionamos la
reunión con la Ministra Achacollo, Vice ministro
Víctor Camacho, Director del INRA Nacional Juan
Carlos Rojas acordamos que el día domingo se
constituirán en la comunidad Campesina
Agroecológica Tierra Hermosa el Vice ministro de
Tierras Víctor Camacho, INRA Nacional Juan Carlos
Rojas y la comitiva de la organización MST para
reflexionar y explicar a la personas que
desalojaron a la comunidad Campesina
Agroecológica Tierra Hermosa su actitud es
reprochable se busque otra alternativa se tendría
que dotarles en otro espacio.

*25 de Abril 2010* La comisión se constituyo en
el territorio, apenas comenzaban a presentarse la
comisión fueron sometidos a garrote, golpeados y
correteados ni el Director del INRA se salvó
(este hecho fue cometido por la gente arriba
denunciada y muchas otras personas desconocidas),
tenemos dos compañeros que tuvieron que ser
hospitalizados entre ellos Anastacio Serrudo y lo
más grave es hay 4 compañeras y 6 compañeros
desaparecidos.

Estas dos comunidades despojados de su territorio
se encuentran en una comunidad cercana abandonado
a su suerte hay una impotencia estamos al borde
de un posible enfrentamiento, hemos hecho todas
las denuncias por todos los medios posibles pero
hasta el momento no hay una respuesta concreta de
todas las autoridades que tiene que con este
caso, los compañeros nos llamaron ya se cansaron
de esperar y retomarán su territorio lo que por
derecho y legalidad le corresponde. Todo lo que
pueda pasar será la responsabilidad de las
autoridades donde se han hecho las denuncias
correspondientes.

*GLOBALICEMOS LA LUCHA ¡! GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!!!*

*MST!!! ESTA LUCHA ES PARA VENCER!!!*

*MST POR UNA REFORMA AGRARIA, SOBERANIA
ALIMENTARIA Y DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO*

* *

*Santa Cruz, 28 de Abril 2010*

martes, 27 de abril de 2010

Ponencia Adolfo Pérez Esquivel - Cochabamba

Panel: “Construyendo el tribunal de justicia climática”

Adolfo Pérez Esquivel

20 de abril de 2010

Poder reunirnos en Cochabamba abre la posibilidad de intercambiar experiencias y aportar a caminos alternativos, propuestas políticas, tecnológicas y sociales sobre el cambio climático. Diversas organizaciones vienen realizando investigaciones y aportes desde la gran diversidad del pensamiento, frente a la urgente necesidad de preservar a nuestra Pachamama, la Madre Tierra y la vida planetaria hoy amenazada por la devastación por los intereses económicos y políticos.

Hoy nos enfrentamos con una serie de graves crisis mundiales: no sólo la crisis financiera y la crisis económica de las que todos hablan, sino también las crisis política, social, alimentaria, climática y ecológica. En este contexto, a pesar de que los países del Norte sean mayoritariamente responsables de esta situación, el mayor costo de esas crisis lo soportan los pueblos y los países del Sur.

Pero tampoco es posible ignorar que muchas de las dificultades se evitarían si los gobiernos del Sur tuvieran el coraje y objetivos políticos claros sobre los conceptos de desarrollo y vida de los pueblos; si se decidiesen a tener políticas propias y no dependientes de los centros de poder económico y político internacional.

Hay que tener en claro que no es casual que esas crisis estallen al mismo tiempo, están interrelacionadas, y todas son parte de una profunda crisis de la civilización, cuya salida depende de cambios estructurales.

¿Desarrollo como explotación o equilibrio con la Madre Tierra?

No podemos quedarnos en soluciones parciales, sectoriales que no son nada más que parches temporarios que esconden las verdaderas causas estructurales de la crisis mundial. Si hablamos de crisis civilizatoria, es porque los conceptos centrales sobre los que venían apoyándose nuestras sociedades ya no son sostenibles, y ponen en riesgo a la vida de las futuras generaciones. Así, las nociones de progreso y desarrollo deben ser cuestionadas: ¿que entendemos por desarrollo?

El sistema capitalista busca los bienes gananciales, la economía del mercado y la explotación de la Madre Tierra y de sus recursos naturales, sin tener en cuenta los daños ocasionados a la naturaleza y los pueblos, como el cambio climático.

Muchos reducen el desarrollo a su dimensión económica, y lo toman como sinónimo de un crecimiento ilimitado de la producción y del consumo. Este paradigma de la acumulación sin límite está en el centro del modelo capitalista y neoliberal, y transforma al concepto de desarrollo en una mera explotación.

La explotación a la que nos referimos se encuentra en varios ámbitos. Se trata de la explotación de los países del Sur por los países del Norte dentro de un orden económico mundial totalmente injusto. Pero se refiere también a la explotación de los trabajadores por las grandes empresas y a las continúas violaciones de los derechos sociales, económicos y políticos de las poblaciones más vulnerables, tanto en los países del Sur como en el Norte. Por fin, esta explotación es la de nuestros bienes comunes naturales, muchas veces llamados recursos naturales porque se conciben como simples recursos al servicio del hombre en su afán de producir. Por lo tanto, esta noción de recursos naturales encierra en si misma una concepción errónea de la naturaleza y de la Madre Tierra, como si existieran únicamente para ser explotadas por los hombres para alcanzar un supuesto bienestar material. La sociedad del consumo nos lleva a extraer cada vez más bienes naturales sin reflexionar para qué los necesitamos realmente y en qué cantidad, y sin poner ningún límite a las apetencias de los consumidores.

A esta noción deformada del desarrollo como explotación, tenemos que oponer el concepto de equilibrio. Las crisis actuales se pueden concebir como la expresión de la ruptura del equilibrio.

Se tiene que buscar el equilibrio con uno mismo, con la comunidad y con la Madre Tierra. La naturaleza no es un recurso del que puede gozar el hombre, somos parte del ambiente en el que vivimos. Respecto a eso, nos debemos inspirar de la cosmovisión de los pueblos originarios, que tienen interiorizada esta relación con la Madre Tierra.

No sólo existen los derechos humanos que nos debemos de respetar y proteger, sino también existen los derechos de la naturaleza. Esos fueron reconocidos por ejemplo en la constitución ecuatoriana aprobada en 2008: “La Naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y se realiza la vida, tiene derecho a existir, perdurar, mantener y regenerar sus ciclos vitales, su estructura, funciones y procesos evolutivos". Del mismo modo, tenemos que apoyar la iniciativa del Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, de crear una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, y de buscar alcanzar el “Buen Vivir”, o sea el vivir en armonía con la Pachamama, poniendo en el centro del modelo a la vida.

La aceleración del tiempo

La tecnología ha llevado a la aceleración del tiempo, problema que generalmente no se tiene en cuenta, que lleva a cambios culturales, del pensamiento; cambios sociales y políticos, en el ritmo de la vida.

Panikkar señala que todo ser tiene su tiempo, como toda sociedad. Se produce la asimetría y desigualdad entre los ritmos. La técnica ha separado al ser humano lentamente de las plantas, los animales, el cosmos, por la aceleración del tiempo. Ya no es la maquina que se adapta al hombre, sino éste el que debe adaptarse al ritmo de la maquina.

La tecnología impone su ritmo y está sujeta a avances profundizando las diferencias de ritmos que se van agudizando entre los países del Norte y el Sur, entre la naturaleza y el ser humano, entre explotación y desarrollo.

El protocolo de Kyoto y las falsas soluciones

Una de las consecuencias de este culto a la producción y al consumo es el cambio climático. Cabe destacar que los países del Norte tienen al respecto una responsabilidad histórica particular: mientras representan menos de 20% de la población mundial, son responsables de 70% de las emisiones históricas de dióxido de carbono. Todavía hoy sus emisiones per capita son cuatro veces mayores a las de los países del Sur. Por eso podemos considerar que los países del Norte vienen teniendo una deuda climática hacia los pueblos y países del Sur.

El Norte no está dispuesto a generar la igualdad con el Sur, se puso en evidencia en Copenhague, en Río y en Kyoto, su objetivo es explotar todos los recursos para mantener el nivel de vida y consumo de sus sociedades que están en crisis y que están dispuestos a sostener sin medir las consecuencias para la vida planetaria.

Por una parte, ninguno de esos países respeta los objetivos fijados por el protocolo de Kyoto en términos de reducción de emisiones de gases a efecto invernadero. El ejemplo extremo es el de los EEUU que pretenden seguir ejerciendo una presión sostenida sobre las negociaciones climáticas intergubernamentales, mientras que ni siquiera ratificaron los acuerdos que habían firmado, del mismo modo que nunca ratifican ningún tratado internacional, pensando que pueden mantenerse fuera del derecho internacional.

Por otra parte, los países del Norte promueven falsas soluciones como el Mecanismo de Desarrollo Limpio y los mercados de carbono, que son parte del protocolo de Kyoto. Este mecanismo estableció en realidad un derecho a contaminar. Siguen con los mismos niveles de producción y contaminación en el Norte, supuestamente compensándolos a través de la financiación de proyectos en el Sur que teóricamente reducen las emisiones de carbono. No sólo este mecanismo no obliga los países del Norte a repensar su modelo de desarrollo económico para tener un impacto menor sobre el Planeta y la atmósfera, sino que los proyectos financiados originan nuevos problemas sociales y desastres ambientales en los países del Sur. Por ejemplo, se multiplicaron las plantaciones de eucalipto como en Uruguay o en Argentina, así como la producción de agrocombustibles. Mientras las plantaciones de árboles conducen a una contaminación del agua y del aire y a una gran pérdida de la biodiversidad, los agrocombustibles vienen competir por la tierra con los otros cultivos, conduciendo a un fuerte aumento de los precios de los alimentos, y a una violación de la soberanía alimentaria. Son responsables de la expulsión de pequeños productores y de comunidades indígenas que pierden sus medios de subsistencia y son condenados a tener más hambre, y a ir engordando los cordones de pobreza de las grandes ciudades. Dañan la biodiversidad alterando el equilibrio natural y profundizando el hambre y la exclusión social.

Peor todavía, las empresas multinacionales del Norte siguen agravando la situación instalando sus industrias contaminantes en el Sur, como es el caso de las industrias extractivas, por ejemplo la megaminería. No sólo estas industrias aumentan la deuda ecológica hacia los pueblos del Sur, sino también agravan el cambio climático por su uso indiscriminado del agua y de la energía, su destrucción de los glaciares, entre otros tantos impactos negativos. No obstante, cabe destacar que la instalación y el desarrollo de esos mega-emprendimientos no serían posibles sin el acuerdo y la complicidad de los gobiernos del Sur. Muchos países del Sur creen que la gran minería a cielo abierto solucionará sus problemas de desarrollo, pero lo único que consiguen es generar la destrucción de la Madre Tierra y de los bienes naturales.

Lo mismo ocurre con el desarrollo de las semillas transgénicas y la sojización que está ocurriendo en parte de nuestro continente latinoamericano. Esos agronegocios atentan también contra la soberanía alimentaria, destruyendo los suelos, expulsando las comunidades campesinas y originarias de sus tierras, y afectando gravemente la salud de los pueblos con el uso excesivo y sin precauciones de agrotóxicos como el glifosato.

Deuda climática, deuda ecológica y derechos de la Madre Tierra

Como ya destacamos, la solución a las crisis actuales depende de la visión global que tengamos de los problemas. Necesitamos apuntar a una política de fondo, a cambios estructurales, y no buscar la solución dentro del modelo capitalista que está actualmente en crisis. Debemos abandonar el fraccionamiento cartesiano del pensamiento para buscar un pensamiento holístico que aborde la problemática en su totalidad. Este pensamiento lo debemos aplicar a escala planetaria con un cambio radical de los paradigmas económicos, políticos y sociales, pero también a nivel personal. Cada uno de nosotros debe participar de este desafío del cambio del pensamiento, con la modificación de sus hábitos de producción y de consumo, y con la aceptación del cuestionamiento de las bases de su sociedad.

Dentro de este marco, no podemos hablar de deuda climática sin hablar de deuda ecológica. Circunscribir el problema a la cuestión del cambio climático y de la deuda climática nos va a llevar a buscar soluciones que sean siempre parciales y temporarias. El cambio climático es para muchos un problema muy abstracto, e incluso hay reiterados intentos para negar la existencia de sus causas antrópicas. Por otro lado, se aprovecha de la amplitud del problema a nivel histórico y geográfico, para diluir las responsabilidades, y se vuelve casi imposible para las víctimas demostrar quien es responsable y obtener entonces reparaciones y compensaciones.

Por lo tanto, tenemos que tomar como base el concepto más amplio de deuda ecológica. Esta deuda hacia los pueblos del Sur se viene acumulando desde hace cientos de años, y en la actualidad, como ya dijimos, sigue la explotación de los bienes naturales por las corporaciones y los países del Norte, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales. También debemos cuestionar nuestros propios gobiernos en el Sur que a veces reproducen esos mismos modelos, continuando con los proyectos extractivos que dañan al ambiente y afectan a sus propias poblaciones. Con esta actitud, los países del Sur también contribuyen a aumentar la deuda ecológica hacia sus pueblos y hacia la naturaleza. El primer paso hacia el pago de esta deuda es el inmediato cese de las inversiones en este tipo de proyectos nefastos.

Por consecuencia, no podemos hablar del reconocimiento y la defensa de los derechos de la Madre Tierra sin considerar la deuda ecológica. La justicia climática que reclaman muchos pueblos, víctimas del cambio climático, es parte de la noción más amplia de justicia ecológica, que incluye los aspectos sociales y ambientales. Será imposible responder correctamente a los problemas del cambio climático sin tomar en cuenta los impactos sobre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.

No podemos simplemente diagnosticar la situación que viven los pueblos. Es necesario superar esa situación, concretar con las comunidades indígenas el derecho a decidir y regular la explotación sin dañar a la Madre Tierra, hay que ser coherentes entre el decir y el hacer. Tener presente que desarrollo es encontrar el equilibrio entre las necesidades del ser humano, de los pueblos con la Madre Tierra.

Si estamos reunidos acá para hablar del cambio climático y de los derechos de la Madre Tierra, no podemos perder la oportunidad de hacer el vínculo entre ambos aspectos a través de la búsqueda de una verdadera justicia ecológica.

Hacia un Tribunal Penal Internacional de Justicia Ecológica

Uno de los pasos hacia esta justicia ecológica es la constitución de una Corte Penal Internacional para el Medio Ambiente, como lo propone la Academia Internacional de Ciencias Ambientales con sede en Venecia (IAES), compuesta por más de 120 científicos. Para alcanzar este objetivo necesitaremos recorrer un largo camino y no lo lograremos de un día para el otro. Hay que tener conciencia que esta corte o este Tribunal de Justicia Ecológica es un instrumento para el cambio, pero para llegar hasta su constitución tenemos que fijarnos objetivos a corto, mediano y largo plazo.

El énfasis debe ser puesto en el derecho de los pueblos (declaración de Argel en 1976). No sólo porque los pueblos son los principales afectados por el cambio climático y los desastres ambientales, sino también porque tenemos que destacar y volver a reafirmar el derecho a su autodeterminación y a decidir sobre el destino y la conservación de sus bienes naturales. Los pueblos deberán poder recurrir directamente a este tribunal sin la necesidad de pasar por sus gobiernos, y en el banco de los acusados se podrán encontrar tanto a empresas como a estados o individuos.

Para ir a lo concreto, un objetivo de corto plazo puede ser la constitución de un Tribunal de los Pueblos de Deuda Ecológica y Justicia Climática, a fin de profundizar la comprensión de las causas estructurales de esos problemas y la determinación de las responsabilidades.

A largo plazo podemos apuntar a la reforma del Estatuto de Roma, reconociendo a los delitos ambientales como crímenes de lesa humanidad, y ampliando entonces las atribuciones de la Corte Penal Internacional. Por otro lado, podemos establecer otros objetivos de corto y mediano plazo. Ya están dadas las condiciones para la constitución de una corte penal internacional, todo depende de la voluntad política de los gobiernos. Esta voluntad se manifiesta con hechos concretos y no con simples declaraciones de buenas intenciones como se hizo en Copenhague. Concretamente, les proponemos redactar un tratado internacional que se implemente con la firma de nada más que dos países. Hoy estamos en Bolivia y podemos pedir la adhesión y el compromiso de un gobierno que ya mostró su inclinación a apoyar las iniciativas que defiendan los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra. Mañana trabajaremos a que sumen otros países de la región como Ecuador, Venezuela, Argentina, y otros países del mundo.

No busquemos más excusas, ya existe una red latinoamericana de fiscales ambientales que se puede poner a trabajar para acusar a los responsables de los desastres climáticos y ecológicos. Tampoco necesitamos inventar un nuevo marco legal, usemos las leyes de nuestros países así como los tratados internacionales ya firmados, que son ampliamente suficientes, ya que el principal problema hoy es la total impunidad de la que benefician las empresas multinacionales para apoderarse de nuestros bienes naturales.

Conclusiones

Para resumir, necesitamos en primer lugar ver los problemas en su globalidad, unir la lucha contra el cambio climático a la defensa de los derechos de la Madre Tierra, a través de la promoción de una verdadera justicia ecológica, que tome en consideración los impactos negativos sobre los pueblos y sobre la Madre Tierra.

En segundo lugar, denunciemos a los responsables de las crisis actuales: los países del Norte deben reconocer su responsabilidad histórica y su participación continúa en la agravación de las crisis climáticas y ambientales. Pero por otro lado, no olvidemos de exigir a nuestros propios gobiernos en el Sur que no contribuyan a las violaciones de los derechos de los pueblos y de la naturaleza, y que se comprometan a participar a una transformación radical de nuestras sociedades.

En tercer lugar, pidamos a nuestros gobiernos que hagan muestra de su voluntad política para dar pasos concretos y alcanzar una serie de objetivos a corto, mediano y largo plazo. Hoy podemos dar el primer paso para constituir un tribunal penal internacional para el medio ambiente, ya están dadas las condiciones.

Es sólo un comienzo, pero un comienzo concreto, necesario y a nuestro alcance.

Esperamos que ante el fracaso de las instancias internacionales, como en Copenhague, se pueda avanzar para superar la impunidad jurídica que hoy gozan aquellos que provocan el cambio climático.

Cumbre impulsaría cambios en leyes de bosques y minería de Bolivia

El Gobierno anuncia cambios en dos leyes

Las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra impulsarán el cambio de orientación del nuevo Código Minero y la nueva Ley Forestal, informó el canciller boliviano, David Choquehuanca.
“En Bolivia hemos empezado un nuevo modelo de gestión de recursos naturales en armonía entre el ser humano y la naturaleza. Se trata de una verdadera Ley Forestal en coordinación a lo que decimos, lo mismo deberá suceder con el Código Minero, la industrialización y otras”, manifestó Choquehuanca.
Antes del inicio de la cumbre ambiental, las autoridades estatales y organizaciones sociales anunciaron que en el evento se evaluaría el desarrollo de los megaproyectos energéticos en la Amazonia boliviana y el impacto ambiental de todos los proyectos gubernamentales.
No obstante, la autoridad gubernamental no mencionó si en las nuevas leyes de Hidrocarburos y Electricidad, que el Gobierno trabaja en su reformulación, se incorporarán o no algunas modificaciones en la línea definida en la Cumbre Climática para conciliar de mejor manera la expansión de las actividades extractivas, como los proyectos de exploración y explotación de gas y proyectos hidroeléctricos existentes.

http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=697&EditionId=56&a=1

Bolivia entregó a la ONU el documento de Tiquipaya

Estrategia. Dos delegaciones defenderán el acuerdo de la cumbre

- - Wilma Pérez - La Paz

Debate. La mesa del Tribunal Climático se reúne. Fue el 21 de abril en Tiquipaya.

Bolivia entregó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las conclusiones de la conferencia de los pueblos sobre el clima para que sean tratadas en la Cumbre del Clima de Cancún, informó René Orellana. Dos comisiones defenderán el documento.

Orellana, coordinador de la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático (CPCC), realizada en Tiquipaya entre el 19 y 22 de abril, dijo que ayer se cumplió con la presentación del documento antes que termine el plazo para que se cierre la agenda de Cancún. Ahora se prepara el viaje de dos delegaciones, una política encabezada por el presidente Evo Morales y otra técnica que trabajará en las reuniones con la ONU, que precederán a la cumbre en México en diciembre.

“El documento fue presentado hoy (ayer) por el embajador (ante la ONU, Pablo) Solón antes del plazo final, que era a las 11.00, y fue terminado (de redactar) el fin de semana. El plazo era para entregar el documento en versión electrónica o física y luego vendrá el momento para la presentación con la explicación respectiva”, dijo.

A la conferencia climática de Tiquipaya asistieron alrededor de 35.000 personas de 142 países.
El 18 de abril, Solón declaró a este diario que en la reunión de la convención sobre el clima en Bonn (Alemania), realizada la segunda semana de abril, se aprobó una resolución que establece que el nuevo texto de negociación para la Cumbre de Cancún debe incluir todas las propuestas presentadas hasta el 26 de abril.

“Eso significa que se ha abierto la puerta para que las conclusiones de la conferencia de Tiquipaya no se queden en declaraciones, sino que sean incluidas dentro del proceso formal de negociación en la Cumbre de México”, dijo Solón.

Respecto a las comisiones que socializarán las conclusiones de la conferencia, denominada Acuerdo de los Pueblos, Orellana explicó que una, la política, la encabezará el Primer Mandatario. La lista de sus acompañantes será elaborada por la Cancillería.

Respecto a la segunda comisión, Orellana dijo: “Lo que yo voy a hacer es trabajar en preparar el equipo que seguramente irá para negociar las reuniones oficiales y formales que se dan cada año. Este equipo técnico se reunirá en la ONU para explicar en detalle todo el documento. Creo que habrá tres reuniones previas al encuentro de Cancún”.

La autoridad detalló que las citas anteriores a la cumbre de México se realizarán entre fines de mayo y principios de junio en Alemania. Le seguirán encuentros en Bangladesh y luego en Alemania. “No se descarta que se den otras reuniones porque las negociaciones están muy difíciles para que se encuentren acuerdos. En este momento está en la agenda el documento planteado por Estados Unidos, que es el Acuerdo de Copenhague”, sostuvo.

Antes y después de Tiquipaya

En diciembre del 2009, el presidente Evo Morales asistió a la cumbre de Copenhague (Dinamarca) y, ante el fracaso del encuentro, sugirió hacer un referéndum mundial sobre el cambio climático y una Conferencia sobre el Cambio Climático en Cochabamba.

En diciembre de este año se celebrará en Cancún (México) la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se enfocará en alcanzar acuerdos para que las naciones en vías de desarrollo obtengan recursos de los países ricos y puedan combatir el calentamiento global.

HACIA LA CREACION DE UN TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA CLIMATICA

Dra. Silvana Morel
Movimiento Tupaj Katari
Jujuy - Argentina

Antecedentes

El avance de los proyectos extractivos y a gran escala en toda la cordillera sudamericana, la contaminación ambiental en países de todo el mundo, el clima de la Tierra que está cambiando a un ritmo acelerado por la acción humana, ha puesto en vilo a organizaciones sociales, originarias y campesinas por la violación de los derechos de la Madre Tierra.
Como antecedente tendríamos que plantearnos, las denuncias que pueblos ancestrales y poseedores territoriales vienen haciendo hace más de 500 años.
Denuncias que no han sido tratadas adecuadamente por ningún tribunal nacional ni internacional.

En éste marco, enjuiciar y castigar a los países que ya se han apartado de lo dispuesto por la Convención sobre Cambio Climático y que no han logrado reducir la emisión de gases de efecto invernadero, causando con ésto, desertificación, migración, agudizando los problemas ya existentes como la pobreza, el hambre, el acceso al agua, producción de alimentos, salud, etc. resultaría alejarse de las decisiones que éstos pueblos afectados ya han tomado acerca de la protección de la tierra.

En el marco de la creación de un Tribunal de Justicia Climática dentro de la ONU, sería seguir evadiendo ésta demanda de los pueblos. Pues el acceso a la justicia, derecho fundamental que les asiste, muchas veces ni siquiera logra salir de la órbita municipal, del fuero interno de los estados, tampoco avanzar en un Tribunal Superior de Justicia Provincial, tampoco llegan éstas demandas a las Cortes Nacionales, y mucho menos a la órbita de un Tribunal Internacional de Justicia, en el seno de la ONU.
Los pueblos demandantes, son pobres, agro ganaderos, con economías de subsistencia, viven en lugares alejados, en las quebradas o punas, yungas, valles, cómo podrán lograr ser oídos? Cómo pueden acceder éstos pueblos a la Justicia Internacional?
En el ámbito de las leyes nacionales en la Argentina se ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, y se han incorporado en el año 1994 a la Constitución Nacional los derechos de los pueblos indígenas, el reconocimiento étnico de éstos pueblos.
Muy pocos son los casos judiciales en el derecho interno, que han salido favorable a éstos pueblos, en el tema tierras, y mucho menos en el tema ambiental.
Entonces, la pregunta que debemos hacernos es cómo lograr justicia para éstos pueblos?

En la Audiencia Preliminar realizada en Cochabamba, Bolivia, los días 13 y 14 de octubre de 2009, en los fundamentos y antecedentes de los Tribunales, se hablaba de la necesidad de dar respuesta a una ausencia de mecanismos e instituciones que sancionen los crímenes climáticos a cuyos extremos se ha llegado en estos tiempos. No tiene carácter estatal vinculante, pues su constitución y funcionamiento no se originan en el poder judicial sino en la sociedad civil organizada. Sus resoluciones buscan implicaciones éticas, morales y políticas y se proyectan a construir la fuerza necesaria que interpele a los gobiernos y las entidades multilaterales a asumir sus responsabilidades en el marco de la equidad y la justicia climática.
Se han presentado en ésta Audiencia Preliminar, 7 casos, de una gravedad tal que debieran ser tratados en base a un mecanismo legal que garantice el acceso a la justicia de manera inmediata, empero el Jurado sólo ha hecho un reconocimiento especial a las comunidades, las organizaciones y los movimientos sociales que han presentado éstos casos.
De qué manera lograr la construcción de un Tribunal Internacional de Justicia Climática que sea popular, universal, de acceso directo, competencia en materia penal y civil, gratuito?

Propuestas

Que pueda receptar denuncias de los pueblos afectados contra los estados provinciales y nacionales.

Que sea coercitivo imponga sanciones, multas, penas.

Que los jueces sean de elección popular.

Que esté conformado fuera de la órbita de la ONU

Que sea un Tribunal de los Pueblos.

Que tenga como prioridad las denuncias presentadas por pueblos originarios y campesinos, conocedores de su territorio y en graves problemas de acceso a la justicia.

Que incorpore los principios Preventivo y Precautorio en materia ambiental.

Que tenga amplia competencia, penal, civil, laboral, derechos humanos en general relacionados con la participación de los pueblos originarios en la gestión de sus recursos naturales (Convenio 169 de la OIT)

Que obligue a los Estados a aplicar y respetar las Convenciones sobre Calentamiento Global, Protocolo de Kyoto, Convenio de Biodiversidad, Convenciones internacionales sobre Derechos Humanos en materia ambiental.

Que sea operativo y de acción directa.

Amplia jurisdicción y amplia competencia.

El avance en ésta discusión dependerá de los intereses de los pueblos intervinientes en el debate.

Considero de fundamental importancia la problemática indígena por los derechos avasallados, ante la falta de respuesta para éstos pueblos históricamente olvidados, por la denegación de acceso a la justicia y por la voz de los que no tienen voz.
Luego de mucha discusión, tres días arduos de debate, salieron las siguientes conclusiones, que son una verdadera Declaración , ante la falta de JUSTICIA climática para los pueblos afectados:

Los pueblos del mundo nos hemos reunido en la CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y DERECHOS DE LA MADRE TIERRA en la ciudad de Cochabamba, Bolivia del 19 al 22 de abril de 2010 constituyendo el grupo de Trabajo Tribunal de Justicia Climática, Concluimos lo siguiente:
1. Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidas en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre cambio climático y el Protocolo de Kyoto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad demandamos la creación de un Tribunal internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que contaminen y provoquen el cambio climático por acción u omisión.
2. El tribunal juzgará penal y civilmente a las naciones, Estados, así como a las transnacionales, multinacionales y a toda aquella persona natural o jurídica responsable de agravar los impactos del cambio climático y realicen actividades destructivas ambientales a la Madre Tierra. Las demandas las podrán formular todos los pueblos, naciones, nacionalidades, Estados o personas naturales y jurídicas que hayan sido o no afectados, sin necesidad de haber agotado las instancias nacionales.
3. El Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental estará constituido por representantes de los pueblos, naciones, nacionalidades y Estados comprometidos a respetar y cumplir los principios de este tribunal, con jurisdicción y competencia internacional.

Recomendaciones

1. Convocamos a los pueblos del mundo a acudir a los mecanismos jurídico legales existentes en sus países para procesar y sancionar a aquellos que atenten contra la Madre Tierra y la humanidad, cuyas acciones u omisiones agraven el impacto del cambio climático, demandando el cese inmediato de sus actividades.
2. Hacemos un llamado a los pueblos del mundo a unirse a la lucha constante y movilización por la consolidación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y ambiental, así como para ejercer presión a los gobiernos que no cumplen con sus compromisos adquiridos en el Marco de la Convención sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.
3. Llamamos a la población en general a educar y concientizar sobre los peligros que causa un sistema económico basado en el consumismo.
4. Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las resoluciones del tribunal internacional de justicia climática y ambiental.
5. A los pueblos del mundo instamos profundizar los debates desde diversos puntos de vista sobre la independencia, vinculación y constitución del Tribunal Internacional de justicia climática y ambiental en relación a los mecanismos multilaterales existentes.
6. Hacemos un llamado a los pueblos del mundo a unirse a la lucha constante y movilización que está impulsando el Tribunal Ético de los Pueblos sobre Justicia Climática.
http://ecologia-tupajkatari.blogspot.com/2010/04/hacia-la-creacion-de-un-tribunal.html

lunes, 26 de abril de 2010

Pedagogía (y aprendizaje) ambiental

Oscar Taffetani

(APe).- "La Dirección Departamental -pudimos leer en una circular días pasados- invita a las escuelas de todos los niveles y modalidades a adherir con un cambio de actividades o cartelera especial el martes 20 de abril, fecha en que la Corte Internacional de Justicia de la Haya expedirá su fallo sobre la lucha de Gualeguaychú en defensa del medio ambiente y la vida. Los padres tienen la total libertad para acompañar con sus hijos a la Asamblea, con la correspondiente notificación a la escuela".

La participación de niños y jóvenes de la costa del río Uruguay, junto a sus padres y docentes, en las asambleas y movilizaciones ciudadanas suscitadas por la lucha contra Botnia, constituyó una inmejorable oportunidad pedagógica para ubicar a esos alumnos frente a los escenarios del mundo globalizado, mundo en el que la planificación supranacional, con la ganancia como único propósito, amenaza con liquidar los recursos naturales de la Tierra y con ellos a millones de criaturas posadas con levedad sobre su corteza.

Un día de huelga o conflicto en defensa del salario y la dignidad -solían decir los viejos socialistas- enseñan más a un trabajador que cien manuales de acción sindical. Del mismo modo, un día de corte de la ruta internacional, una tarde de abrazo al puente o una ronda de mate junto al fogón de Arroyo Verde pueden enseñar más a un militante ambiental que varios gruesos tomos redactados por cualquier tratadista.

Entre Brasilia y Cochabamba

Hace una década, el 1° de septiembre de 2000, se reunieron en la capital de Brasil doce presidentes sudamericanos. De sólo nombrarlos, advertiremos su variada y respectiva suerte (así como lo mucho que cambió, en apenas diez años, el signo político de la región). Firmaron aquella Declaración de Brasilia Fernando Henrique Cardoso, Fernando de la Rúa, Jorge Batlle, Alberto Fujimori, Hugo Banzer, Gustavo Noboa, Ricardo Lagos y Luis González Macchi.

Fueron suscriptos, en esa misma ocasión, más de 60 acuerdos de cooperación internacional, entre ellos la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), un plan para adecuar las economías del subcontinente a las necesidades de la economía global (o a los puros intereses de las multinacionales, para decirlo sin eufemismos).

En la Iniciativa de marras, por poner un ejemplo, el llamado Eje de Capricornio trabaja sobre la circulación de materias primas y mercaderías entre el Atlántico y el Pacífico, comunicando las zonas francas del norte chileno con los yacimientos bolivianos de El Mutún y las acerías y puertos del Brasil, sumando además al Paraguay como socio energético.

La Hidrovía Paraguay-Paraná, otro eje definido, trabaja sobre la vieja ruta de El Dorado utilizada por los conquistadores europeos para drenar la riqueza del Alto Perú, durante la época colonial. En esta Hidrovía, la cuenca del río Uruguay, con sus ciudades ribereñas y su gente, ocupan un subcapítulo. Entre las obras detalladas en el subcapítulo se mencionan la "Mejora de accesos e infraestructura portuaria del puerto de Nueva Palmira", la "Circunvalación vial Nueva Palmira y sistemas de accesos terrestres a los puertos" y la "Construcción del ramal ferroviario Mercedes-Puerto de Nueva Palmira".

Curiosamente, diez años después de elaborado el plan, Nueva Palmira es el puerto fluvial uruguayo donde se transborda y embarca la celulosa que produce Botnia. A la vez, es la terminal ferroviaria que recibe los rollizos y la madera de las plantaciones industriales, con destino a la pastera. Ni que lo hubieran planificado.

De este lado del río, estaciones como Concordia Central (bien lo han documentado los fotógrafos de la Asamblea) ven pasar a diario largas formaciones de carga con rollizos y madera de plantaciones argentinas, que tienen el mismo destino. Integración regional, que le dicen.

Otras dos pasteras aguardan turno para instalarse sobre el mismo río. Y aunque a partir del fallo de La Haya los dos países se vean obligados a la consulta previa, este dictamen ha sentado un nefasto precedente de tolerancia a la contaminación que mandará cualquier controversia por los mismos carriles que tuvo la primera.

En unos años más, de seguir con el plan de las multinacionales (el único que existe, ya que los países son convidados de piedra), aumentará el nivel de dioxinas y fosfatos en las aguas del río Uruguay, alterando sus ecosistemas y apagando la vida.

"El sistema capitalista -declaró el presidente boliviano Evo Morales, al inaugurar el pasado martes, en Cochabamba, la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático- es el principal responsable de la destrucción del planeta. Es el enemigo principal de la Madre Tierra, pues busca sólo ganancias en detrimento de la naturaleza. Es fuente de asimetrías y desigualdad en este mundo". Nada que acotar a esas palabras.

Un presente de lucha

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú debió escuchar azorada, este martes, un fallo bifronte. Por un lado, el alto tribunal reconoce que hubo violación del Tratado del Río Uruguay y apunta que el país vecino no debería haber permitido continuar con las obras hasta la resolución de la controversia. Por el otro, se declara incompetente en el tema de la contaminación visual y sonora y dice, en cuanto al agua, que de acuerdo con el estándar uruguayo (ya que la Argentina no tenía uno propio) el nivel de dioxinas y fosfatos es tolerable, autorizando a Botnia-UPM a seguir operando su planta de Fray Bentos.

Como era de esperar, conocido el fallo, la Asamblea decidió mantener el corte de la ruta internacional y profundizar su lucha. En este cambiante colectivo humano que es la ACAG, tras cinco años de pelea en distintos frentes, hay viejos rejuvenecidos; amas de casa que podrían escribir libros de Ecología; niños que recobraron su identidad cultural y su exacto lugar en el mundo.

Hace algunas semanas, al improvisar un discurso al pie del monumento a Artigas, el presidente uruguayo José Mujica dijo palabras que bien podríamos repetir aquí (porque las palabras, lo mismo que el río, pueden y deben servirnos a todos): "Tengo el derecho de gritar que en este mundo, derrotados son sólo aquellos que dejan de luchar".

Eso, eso mismo, es lo que la gente de Gualeguaychú viene enseñando y aprendiendo, desde aquel jubiloso día en que decidió ponerse de pie.
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010042508

IIRSA es el acuerdo con más impactos negativos contra indígenas

COCHABAMBA | La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), suscrita el año 2000 por 12 presidentes, entre ellos de Bolivia, es la que más impactos negativos ha tenido contra los pueblos indígenas en los últimos diez años.

El consultor del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ciadesc), Enrique Laats, llegó a esa conclusión luego de realizar un monitoreo al proceso de la ejecución de 514 proyectos del IIRSA, cuya inversión llega a los 70 milmillones de dólares.

De diez ejes de integración caminera, seis pasan por Bolivia: andino, sur, Hidrovía Paraguay-Paraná, interoceánico central, Bolivia y MERCOSUR.
Santa Cruz-Puerto Suárez

La Organización Indígena Chiquitana (OICH) vigiló desde octubre de 2006 el proceso de construcción de la carretera bioceánica Santa Cruz-Puerto Suárez y comprobó los impactos de esta carretera en varias zonas y comunidades, específicamente entre el Tinto y Roboré.

“La construcción e la carretera ha causado impactos económicos, sociales, culturales y ambientales. Los impactos son causados por una falta de participación de la población afectada, por no respetar las leyes nacionales y convenios internacionales. La mala formulación e implementación el plan de mitigación de impactos socio ambientales de la carretera ha permitido que la carretera cruce ecosistemas extremadamente frágiles”, se lee en un informe de la OICH.

Entre los impactos que se encontraron se destacan: deforestación, contaminación y disminución de fuentes de agua, atentados a las culturas locales, aumento de deuda externa, conflictos por tierra, problemas de salud, acoso sexual, pérdidas de flora y fauna y malas condiciones laborales.

La carretera bioceánica tiene una distancia de 585 kilómetros, en ese tramo se encuentran asentadas 45 comunidades indígenas y su costo estuvo calculado inicialmente en 245 millones de dólares; sin embargo, aumentó en más de 500 millones de dólares.

De acuerdo al testimonio de periodistas de Santa Cruz y Puerto Suárez, la construcción de la carretera generó hasta problemas sociales. “En dos años que duró la primera fase de la obra se instalaron prostíbulos móviles en los campamentos de la empresa constructora. Se contrataban a niñas indígenas”, señaló el reconocido periodista de Radio Santa Cruz, Carlos Salazar.

La incidencia del Sida entre ayoreos y chiquitanos aumentó considerablemente al igual que la prostitución, “los datos están en el Defensor del Pueblo”, de acuerdo a la versión del investigador del Ceadesc, Miguel Suárez.

CACHUELA ESPERANZA

El proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza forma parte del Complejo Río Madera, considerado el proyecto más polémico de IIRSA. Consiste en dos proyectos hidroeléctricos en Brasil (San Antonio y Jirao), un proyecto binacional Bolivia-Brasil (Ribeirao) y un proyecto en Bolivia (Cachuela Esperanza).

Éste último tendrá una superficie de 690 kilómetros cuadrados, tres veces más que cada una de las represas brasileñas. Tomando en cuenta que la cantidad de energía es tres veces mayor que la energía generada en Brasil 990 megavatios frente a 3300 y 3150 megavatios, lo que implica que el impacto de Cachuela Esperanza en temas como la emisión de gases con efecto invernadero será diez veces más grave que por cada megavatio producido.

“El río Madera es el río más biodiverso del mundo, además de ser el río amazónico con más sedimentos. En su cuenca viven muchos pueblos indígenas de los cuales algunos no han sido contactados o viven en aislamiento voluntario. Características que implican que los impactos de los proyectos hidroeléctricos en el Río Madera serán más grave que en cualquier otro río”, se lee en un artículo de Henkjan Laats, director e la Fundación Puente Entre Culturas.

La ejecución de este proyecto trae consecuencias a la biodiversidad, afecta a pueblos indígenas, se registró una deforestación masiva y la muerte entre 11 a 60 toneladas de peces.

INTEROCEANICA SUR


De acuerdo al estudio efectuado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), IIRSA implica intensos y duraderos impactos sociales, ambientales, económicos y culturales que afectan a los derechos humanos de los pueblos indígenas originarios campesinos del Perú reconocidos por el Convenio 169 y la OIT.

“El proyecto de hidroeléctrica de Inambari implica el desplazamiento forzoso de miles de pobladores en su mayor parte quechuas y aymaras el altiplano andino y sus descendientes, la destrucción de tierras, territorios, economías, servicios, identidades e infraestructuras de dicha población; afectación del derecho a la salud humana y ambiental mediante una gigantesca inundación del bosque tropical con contaminación de emisiones de gas metano que aumentará la deglaciación de nevados cercanos”, indica el informe de la CAOI.

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) realizó análisis críticos de los proyectos IIRSA en diferentes foros efectuados en Cochabamba (2006), La Paz (enero 2008) y Lima (junio 2008), en los cuales se consideró la importancia de un análisis más detenido y en profundidad del Proyecto Interoceánico Sur que recorre desde Porto Velho (Brasil) hasta Ilo (Perú) y en particular los impactos negativos sobre los pueblos y comunidades ubicadas en las regiones de Madre de Dios, Puno y Cusco.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20100419/ceadesc-iirsa-es-el-acuerdo-con-mas-impactos-negativos-contra_66820_122248.html

Chuquisaca pierde su bosque nativo por tala descontrolada



Chuquisaca tiene dos grandes reservas naturales donde hay una importante riqueza forestal de árboles maderables.
Otro factor es la falta de reforestación

Sucre, Evelyn Campos/CORREO DEL SUR

En Chuquisaca se están perdiendo extensiones considerables de bosques nativos debido a la tala de árboles y a la falta de reforestación; las instituciones responsables de su control aducen que por falta de recursos económicos, humanos y equipamiento para un control eficiente. Sin embargo, hay esfuerzos de las Alcaldías y Prefectura de Chuquisaca que están creando nuevos bosques; el año pasado se plantaron más de medio millón de arbolitos.

Según el secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura de Chuquisaca, Julio Delgado, la deforestación está relativamente controlada en el Departamento por las instituciones responsables y por los propios habitantes; no se presentaron grandes denuncias.

No existen datos exactos sobre el porcentaje de deforestación pues el control requiere de equipos de última tecnología algo que no es accesible para la Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente debido a que no cuenta con recursos económicos suficientes.

Esta Dirección norma y establece multas y sanciones en el área administrativa, económica y legal, además tiene la facultad de impulsar, promocionar y fomentar el cuidado de los recursos naturales.

Chuquisaca está llena de montañas y cerros, muchos de ellos poseen bosques cuyo valor es la conservación del suelo además del valor social que tiene para los campesinos; la arboleda les proporciona plantas medicinales, material para construir sus viviendas y para usar como combustible. Estos pulmones naturales también son una fuente de alimentos vegetales y animales.

Chuquisaca al poseer varios pisos ecológicos adquiere características muy variadas que potencian los bosques nativos de montaña, haciéndolos valiosos; tienen más especies de árboles como el pino de monte, nogal, cedro, cedrillo, arrayán, lapacho, timboy, mara, quina quina y otros, que los bosques tropicales.

RESERVAS NATURALES

En Chuquisaca existen dos reservas naturales: La Serranía del Iñao, con una superficie aproximada de 2.630 kilómetros cuadrados y el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar, que tiene una superficie de 595 kilómetros cuadrados; ambos tiene una gran y valiosa variedad de árboles.

Los bosques nativos poseen entre 15 a 20 especies de árboles diferentes, unas más ricas que otras.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL

De acuerdo a un Plan de Manejo Integral, una regla establece que si en un bosque nativo se corta diez árboles, se debe reponer plantando 20 árboles; sin embargo, Romero aseguró que esa norma no se cumple en ningún lugar del Departamento.

"Es más, hay otra norma que dice que en un bosque nativo primero se debe seleccionar las plántulas madres que producen semillas, para no cortarlas; pero son las primeras en ser seccionadas porque son las más gruesas y las que más se destacan", expresó Romero.

Cuando se ha aplicado un plan de manejo en una zona, no se puede volver a tocar el lugar por cinco años con el fin de que recupere el sector, se reproduzcan las especies taladas y empiecen a crecer. Asimismo, es prohibido el ingreso de animales porque pisotean y comen las plantas que están creciendo.

OTROS EFECTOS

También se debe considerar que al cortar un árbol no sólo se mata al árbol sino a las otras especies de plantas que están en el suelo y a los posibles habitantes del árbol.

Empero, hay que saber utilizar los árboles porque cuando llegan a cierta edad –entre 80 ó 90 años- muere de a poco si no ha sido cortado; las bacterias y larvas consumen su centro.

UTILIZACIÓN INDEBIDA DE BOSQUES NATIVOS

El ex coordinador de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y la Asociación Sucrense de Ecología (ASE) además de ex director del Plan Agroforestal de Chuquisaca (PLAFOR), Rolando Romero, evidenció que se está perdiendo grandes extensiones de bosque, especialmente por Monteagudo, donde está el mayor problema; allí existen bosques hermosos donde no hay el control suficiente, pese a que hay técnicos que aplican planes de manejo forestal.

Según el especialista, no hay una buena supervisión por falta de recursos económicos, humanos y de equipos; los bosques son casi inaccesibles al situarse en serranías sin caminos, donde apenas puede ingresar el ganado mular. Para ejercer un buen control se requiere de helicópteros o avionetas por lo accidentado del lugar.

Detalló que los campesinos de esos lugares cortan los árboles nativos sin autorización, los reducen en piezas pequeñas y van a venderlos a unos 55 carpinteros que trabajan en Monteagudo.

COMERCIO ILEGAL

También actúan así algunos propietarios de empresas que no realizan un plan de manejo forestal, con lo que se ingresa a un mercado negro que comercia ilegalmente la madera.

Según observó el profesional, gran cantidad de madera, en rollizos, sale de inmediaciones de Monteagudo rumbo al exterior por el Paraguay, con destino al Japón. Llevan sobre todo la Quina Quina, que es muy apreciada por los asiáticos.

De esta forma, Romero aseveró que son ciertas las denuncias sobre la exportación de madera a países asiáticos.

"Por esos rollizos una persona en Bolivia llega a ganar 10 dólares, en cambio en el Japón ganan unos 300 dólares por ese pedazo de madera".

"He visto con mis propios ojos, cómo camiones enteros van hacia el Paraguay, repletos de rollizos y con la autorización de la ABT", afirmó.

A decir de Romero, habría una sola empresa en Monteagudo que trabaja respetando las normas; transforma la madera en parquet, subiendo así el valor de su producto, incluso llevó maquinaria importada.

BOSQUES CREADOS POR EL HOMBRE

En los bosques más cercanos a Sucre y en Villa Serrano, creados por el hombre, los campesinos ante el requerimiento de los "callapos" (troncos de eucalipto usados para la construcción), están cortando plantaciones de varias especies de pinos.

Cortan un árbol de pino – de 10 u 11 años- que estaba valorizado entre 100 a 160 dólares, para venderlo como callapo a 10 bolivianos. Así mata un árbol; el pino no retoña como lo hace el eucalipto.

El ex coordinador de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y la Asociación Sucrense de Ecología (ASE) además de ex director del Plan Agroforestal de Chuquisaca (PLAFOR) también constató que en Punilla se está cortando bosques enteros, con una técnica incorrecta cuando se debería recurrir al "raleo".

En el pasado la ex Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH) plantó hasta 3.000 árboles por hectárea, cuando el ideal de árboles plantados es de 280 por hectárea, con el propósito de que esos "seres verdes" engrosen hasta unos 50 centímetros para que tengan buena madera.

Romero explicó que cada cierto tiempo se debe "ralear" la arboleda, es decir cortar los árboles más débiles dejando los más fuertes; si se quedan hacinados, son muy delgados y crecen desmesuradamente buscando la luz del sol.

"Los bosques están siendo mal manejados por los campesinos", aseguró.

CREACIÓN DE BOSQUES

En la gestión 2008 la Prefectura de Chuquisaca a través de la Dirección de Recursos Naturales y la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente forestó 345 hectáreas en el Departamento, con un presupuesto de Bs 3.400.000. Asimismo, licitó la compra de 3.992 rollos de alambre de púas y 3.992 kilos de grapas para proteger los bosques.

Para el Chaco adquirió 60.000 plantas de leucema, chamba, lapacho y cedro. De igual forma para Chuquisaca Norte adquirió 105.000 plantas de pino radiata, pino patula, pino psudostrobus, tipa y eucaliptos. En Chuquisaca Centro plantó 180.000 plantas de pino radiata, pino patula, pino psudostrobus, tipa y eucaliptos, utilizando 998 rollos de alambre de púas y 998 kilos de grapas en cada región. En el sector de los Cintis quedó desierta la adjudicación de plantas.

En cambio, en la gestión 2009 la forestación que llevó adelante la Prefectura aumentó a 515 hectáreas, pero con un presupuesto que se redujo a Bs 1.000.000, porque las plantas se produjeron en viveros de los municipios de Huacareta, Monteagudo y Muyupampa, del sector del Chaco donde se plantaron 15.000 plantas.

En Chuquisaca Norte se plantaron 170.000 plantas, en los municipios de Presto, Icla, Mojocoya, Yamparáez y el Distrito 8 de Sucre.

Asimismo, en los municipios de Azurduy, Tarvita, Alcalá y Villa Serrano de Chuquisaca Centro, y San Lucas, Culpina, Incahuasi, Camargo y Villa Abecia de los Cintis se plantaron 150.000 árboles. Sumando entre todas 515.000 plantas.

Sin embargo, este informe no refleja el total de hectáreas forestadas en Chuquisaca en ambas gestiones, pues cada municipio tiene su propio plan forestal, que es viabilizado con plantas provenientes de sus viveros.

TALARON MÁS DE 100.000 HECTÁREAS EN 2009

Más de 100.000 hectáreas de bosques, en el oriente y sur del país, resultaron afectados en el 2009 por desmontes ilegales, informó la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) en enero de este año. "Los desmontes ilegales registrados en la pasada gestión, han superado las 100.000 hectáreas y se encuentran bajo proceso administrativo sancionador, con una multa pecuniaria superior a los 50 millones de bolivianos, que deberán ser pagados por los infractores", explica una nota de prensa de esa entidad.

Según Rolando Romero para preservar los bosques nativos y los creados por el hombre, las autoridades de las alcaldías de Chuquisaca podrían crear en cada municipio una guarda forestal, que permita conservar y manejar técnicamente los bosques, mediante proyectos sostenibles.

Según la Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura, Chuquisaca está entre el tercer y cuarto lugar respecto a las plantaciones forestales en el país.

UN POCO DE HISTORIA

En Bolivia la primera vez que se creó un Plan Forestal fue en Chuquisaca a inicios de la década de los 80, cuando la Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH) plantó 9.000 árboles en Punilla y Villa Serrano.

Posteriormente, en la década de los 90, el desaparecido Plan Agroforestal de Chuquisaca (PLAFOR) llega a plantar 5.000 hectáreas de pino patula, pino radiata, pino psudostrobus en Chuquisaca Centro y Norte, gracias a la cooperación Suiza.

Según datos proporcionados por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Bolivia representa el 3 por ciento del total de la superficie terrestre, 1.098.581 kilómetros cuadrados y es uno de los 15 países más megadiversos del mundo.

Alberga al 15 por ciento de aves, al 8% de mamíferos, al 4% de reptiles y al 4% de anfibios del planeta; además de contener a un 8% de plantas vasculares.

La exclusiva biodiversidad del país está asociada también, según el SERNAP, a la riqueza cultural de los pueblos indígenas, originarios y campesinos agrupados en 36 nacionalidades.
http://www.correodelsur.com/noticias/2010/0425/noticias.php?nota=25_04_10_loca5.php

La Declaración de Cochabamba

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra 22 de Abril Cochabamba, Bolivia

ACUERDO DE LOS PUEBLOS

Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro. De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague” existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles.

Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas.

Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.

Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma. Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta. La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.

Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de: • armonía y equilibrio entre todos y con todo • complementariedad, solidaridad, y equidad • bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra • respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos • reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene • eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo • paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.

El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse.

A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030. En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema.

Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.

Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan: • Derecho a la vida y a existir; • Derecho a ser respetada; • Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas; • Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados; • Derecho al agua como fuente de vida; • Derecho al aire limpio; • Derecho a la salud integral; • Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos; • Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable. • Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.

La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que determina “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático”.

Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.

Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la Convención.

La “visión compartida” para la “Acción Cooperativa a Largo Plazo” no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:

• Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.

• Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.

• Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.

• Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.

• Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.

El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa – es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.

Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

Advertimos al mundo que no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados en lugar de reducir, crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.

Estados Unidos a causa del consumo ilimitado aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante, lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.

Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo “Entendimiento de Copenhague”, que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.

Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones.

Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.

Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.

Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados. Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados.

Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.

El “Entendimiento de Copenhague” impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en si mismo dividir y enfrentar a los pueblos y pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación.

Adicionalmente se establece como inaceptable que en los procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.

El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.

El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando en el futuro.

El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático.

Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.

Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.

Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental. La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable.

Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.

Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.

Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados.

Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.

Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.

Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.

En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático.

Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.

Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.

El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos.

Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.

En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.

Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 – 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado. El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.

La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.

Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.

Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la “vitrina tecnológica” propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología.

Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien.

El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.

Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.

Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.

Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.

El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.

Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente “Acuerdo de los Pueblos” llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.

Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 % y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.

Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.
http://www.primerafuente.com.ar/index.php/noticia/la-declaracion-de-cochabamba

RECIBE INFORMACION EN TU MAIL

Si deseas recibir información mediante un sólo correo diario con resúmenes de lo publicado, manda un mail a norbercosta@gmail.com con tu nombre y la dirección de correo en la que deseas recibir la información.Una vez que seas miembro de la lista de correos de google MOVIDA AMBIENTAL, podrás leer e imprimir los mensajes que te interesen, podrás iniciar debates, publicar páginas y subir y bajar archivos

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!